Economia

FMI: la moderación en el flujo de remesas debilitaría la demanda interna y el consumo

Ciudad de México, 28 de octubre de 2025.-Este deterioro en los ingresos por remesas puede sentirse particularmente en un debilitamiento de la demanda interna y consumo, particularmente en entidades del país que tienen recargado su ingreso en estos recursos como es el caso de Chiapas, Oaxaca o Guanajuato, explicaron.

Sin embargo, consideran que el retorno de trabajadores mexicanos más capacitados en manejo de maquinarias y equipo, podría compensar de algún modo el impacto económico negativo, pues pueden encontrar empleos en entidades del norte de México, proyectaron.

En las conclusiones a la visita anual del FMI, como parte de la revisión al Artículo IV del Convenio Constitutivo, explicaron que este menor flujo de remesas “podría generar un leve deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

Explicaron que “las remesas de Estados Unidos a México son una fuente sustancial de ingresos para muchos hogares en el país. Representaron alrededor de 4% del PIB, en el 2024 y la mayoría de ellas se originaron en Estados Unidos, en particular en los estados de mayor población nacida en México”.

De hecho, enfatizaron que “las remesas de California, Texas, Arizona y Florida representaron alrededor de 50% de los flujos totales en el 2022 y en los últimos 10 años, las remesas han aumentado en promedio de 10% anual en términos reales, alcanzando aproximadamente 5,600 dólares”.

Deportaciones masivas

Al interior del documento establecieron que en los últimos 20 años, el número de deportaciones ha fluctuado con un promedio de aproximadamente 300,000 al año.

El gobierno de Trump ha anunciado la meta de realizar un millón de deportaciones al año con el objetivo, a mediano plazo, de expulsar a un total de 10 millones de indocumentados.

Esto podría conducir a una caída en las remesas entre 0.1 y 0.4% del PIB. En un análisis desagregado a nivel estatal mexicano indica que la disminución de las remesas sería considerablemente mayor para algunos estados mexicanos.

Este sería el caso para las remesas de Guerrero y Chiapas que podrían caer cuatro veces más que el promedio del país, consignaron.

En estos estados, que tienden a tener tasas de pobreza más altas y dependen cada vez más de las remesas, los llamados migradólares representan más de 10% del PIB en estados como Guerrero, Chiapas, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca.

La reciente ley promulgada, “La gran y hermosa ley” ha ampliado significativamente los recursos disponibles para el ICE y el apartado de control migratorio en general, incluyendo el aumento del número de agentes y centros de detención”.

Como resultado es probable que las cifras de deportaciones aumenten en los próximos meses.

Con información de: Economista

Botón volver arriba