Comete EU ejecuciones extrajudiciales penadas por el derecho internacional, denuncia Petro
Bogotá, 24 de octubre del 2025.- Colombia reclamó ayer que, con sus maniobras antidrogas en el mar Caribe y océano Pacífico, Estados Unidos comete ejecuciones extrajudiciales que son castigadas por el derecho internacional humanitario.
Así lo afirmó en Bogotá el presidente Gustavo Petro ante medios internacionales en una rueda de prensa, la segunda que hace desde el comienzo de su mandato.
“Estados Unidos está cometiendo ejecuciones extrajudiciales, sea que el lanchero (o pescador) sea culpable o que no lo sea, en ambas circunstancias hay un uso desproporcionado de la fuerza que es castigado por el derecho internacional humanitario”, aseveró.
Al menos nueve embarcaciones, la mayoría lanchas rápidas, fueron atacadas por el Pentágono en el mes reciente, siete en el mar Caribe y dos, según el secretario de Guerra estadunidense, Pete Hegseth, en el océano Pacífico.
Petro insistió en que su gobierno ha sido el más eficaz en incautar cocaína en el mundo y en la historia.
Según datos oficiales de la Fuerza Pública colombiana (ejército, policía, naval y aérea) en lo que va de la administración cerca de 2 mil 800 toneladas han sido incautadas.
“Han sido confiscadas a los narcotraficantes sin matar a nadie, al contrario, los capturamos”, esgrimió Petro con documentos en mano.
Antes de las preguntas de los periodistas, Petro hizo una breve exposición en la que subrayó cómo la Organización de Naciones Unidas (ONU) corrigió un informe sobre cultivos de hoja de coca en Colombia, y demostró que la disminución de las plantaciones es evidente e histórica.
“(El presidente estadunidense, Donald) Trump quita el apoyo a Colombia cuando mejor nos va”, exclamó Petro, tras lamentar la descertificación a un país que ha puesto los muertos en esta lucha, para después explicar del por qué cree que el mandatario de Estados Unidos se equivoca: “En mi opinión, Trump no conoce nada de esto. Nadie le ha explicado”.
La ultraderecha aconseja mal
El jefe de Estado del país suda-mericano no se guardó sus críticas a la derecha, no sólo colombiana sino estadunidense, a la que responsabiliza de desorientar al jefe de la Casa Blanca.
“El lobby ideológico penetrado por nuestra oposición política, que es la extrema derecha colombiana, que ha gobernado con el narcotráfico y cercana a la derecha de Miami (Florida), es la que escucha Trump”.
Lanzó la hipótesis de que esa ultraderecha narcotraficante quiere incidir en las elecciones de 2026 en Colombia y, según el mandatario, Trump va en esa dirección, “pues no quieren que el progresismo vuelva a ganar y buscan volver al pasado; es decir, a Uribe. Respeto su opinión, pero no voy a estar de acuerdo con eso”.
No pasa nada con el recorte de dólares
“¿Qué pasa si (Estados Unidos) nos quita la ayuda?, en mi opinión, nada. Nunca he visto en el presupuesto de la nación que aprueba el Congreso un solo dólar”, afirmó, al señalar que esas ayudas que ha habido en el pasado no llegan por el Estado y son administradas por las organizaciones no gubernamentales como Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)”.
De acuerdo con datos del mismo gobierno colombiano, los de-sembolsos de ayuda de Washington a Bogotá cayeron en el último año a 232 millones de dólares.
“Esas ayudas sólo produjeron violencia y nos causaron perjuicios”, aseguró Petro, para justificar que no le preocupa el desmonte de la ayuda económica desde Washington.
“Es una ayuda para ellos mismos en temas de empleo y compra de productos para combatir el narcotráfico y atacar a los campesinos; por ejemplo, el glifosato (químico usado en este caso para exterminar cultivos de coca”, recalcó.
En el único tema que reconoció podría afectar el cese del aporte estadunidense es un aspecto militar, porque la mayoría de la flotilla de helicópteros provienen de Estados Unidos, y sin repuestos los aparatos se quedarían en tierra.
La guerra de aranceles es de bajo calado
“Se puede hacer un esfuerzo para mitigar el daño si llegase a ocurrir el incremento de aranceles”, estimó Petro, al argumentar que, en términos reales, sólo 10 por ciento de los productos que exporta Colombia se verían afectados.
El país sudamericano exporta 26 por ciento de sus productos a Estados Unidos, su principal socio comercial; sin embargo, según el presidente, 60 por ciento de esas exportaciones son de petróleo y carbón y “estoy seguro que a esos productos Trump no les pondrá aranceles, pues encarecerían sus combustibles”, puntualizó.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/
