Antropología recibe el Princesa de Asturias
Ciudad de México, 24 de octubre.-El historiador Antonio Saborit (Torreón, 1957) recorre con sapiencia y calma el Museo Nacional de Antropología , y no deja de sorprenderse de cada una de las piezas que integran las más de 20 salas con las que cuenta este importante recinto en la Ciudad de México, el más importante del país y de América Latina.
Un lunes por la mañana, cuando el museo está en calma por no recibir visitantes y el personal se dedica a labores de limpieza, recolocación de piezas y trabajos de restauración, Saborit guía a EL UNIVERSAL hasta la Sala de la Cultura Huasteca, y ahí, contemplativo, narra la historia de la pieza “El adolescente huasteco”.
“Apareció en un rancho, a principios del siglo XX, un señor la tenía, yo mismo la documenté; personal del viejo Museo Nacional de Historia lo convence de estudiarlo, luego le dicen que es necesario que esté en el museo para que la gente la vea, y así este señor la donó en los años 50, su primer nombre fue ‘Efebo huasteco’, y no se sabía nada, ahora hay estudios sofisticados sobre la pieza.”
“Fueron años de no saber nada, y, ahora, permanece aquí”, cuenta Saborit, quien lleva 12 años al frente del Museo de Antropología, recinto que hoy recibe en Oviedo, España, el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025, “por ser heredero de una larga tradición en defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad que, al mismo tiempo, expresa las señas de identidad de una gran nación en las que su gente se reconoce”, determinó el jurado del galardón en su deliberación.
Con información de:
