Crece en México prevalencia de bajo peso al nacer: investigadora UAEH
- Yucatán, Ciudad de México y Estado de México registran las tasas más altas de esta problemática
- Investigadores de la Autónoma de Hidalgo impulsan un curso gratuito para mejorar la salud materna, junto con diversas instituciones de salud
Pachuca de Soto, Hidalgo, 22 de octubre del 2025.- Durante el año 2024, en México la prevalencia de recién nacidos con bajo peso (menos de dos mil 500 gramos) alcanzó el 7.9 %, mientras que los partos prematuros (menores de 37 semanas) llegaron al 8.3 %, informó Guadalupe López Rodríguez, profesora investigadora del Área Académica de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
La científica indicó que, de acuerdo con el Observatorio de Nutrición Materno-Infantil de esta casa de estudios, en donde se publicó el informe “Evolución de los nacimientos con bajo peso y prematuros en México, prevalencias del 2008 al 2024”, se ha registrado un incremento continuo desde 2008, el cual se aceleró tras la pandemia por COVID-19. Agregó que esta tendencia representa un desafío para cumplir la meta establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca reducir en al menos 30 % la proporción de nacimientos con bajo peso para el año 2030.
López Rodríguez explicó que estos resultados reflejan el nivel de desarrollo del país, así como el contexto sanitario, social y cultural que rodea la gestación. “Cuando un bebé nace con bajo peso o de forma prematura, es un signo de que su madre, y su entorno, no fue cuidada adecuadamente”, afirmó.
En este sentido, los estados con mayor prevalencia de bajo peso al nacer son Yucatán, Ciudad de México y Estado de México, entidades donde factores ambientales, sociales y económicos limitan una adecuada nutrición durante el embarazo. En la mayoría de estos casos, la falta de control prenatal, la desnutrición materna, la salud mental, el acceso a servicios médicos y la contaminación afectan el desarrollo fetal.
Por su parte, Hidalgo se ubica dentro de un rango medio de prevalencia, sin embargo, los registros del Observatorio advierten una tendencia creciente en los últimos años. Por ello, la experta señaló que es necesario combinar políticas públicas efectivas con la participación activa de las mujeres embarazadas, quienes deben priorizar la gestación sobre otras actividades, buscar asesoría profesional, asistir a los controles médicos y mantener una alimentación adecuada.
Guadalupe López advirtió que el bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro tienen repercusiones a corto y largo plazo en el desarrollo infantil. Durante los primeros años de vida, presentan mayor vulnerabilidad ante infecciones respiratorias, digestivas y neurológicas, así como retraso en el crecimiento y dificultades en el aprendizaje. En la etapa escolar, las niñas suelen mostrar menor desarrollo físico y deficiencias en el sistema inmunológico, mientras que los niños tienden a presentar mayor riesgo de padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la edad adulta.
Finalmente, la investigadora Garza destacó la importancia de fortalecer programas de prevención y acompañamiento materno, especialmente en zonas rurales. Por ello, junto a investigadores de la UAEH, el IMSS-Bienestar y el Instituto Nacional de Salud Pública, desarrolló un curso en línea gratuito para personal sanitario de primer nivel sobre alimentación, nutrición y actividad física a lo largo del ciclo de vida. El personal interesado en registrarse al curso, podrá acceder en el siguiente enlace https://educacion.imssbienestar.gob.mx/siesabi-aulavirtual/course/view.php?id=1059