Por primera vez hace México consulta interna para tratado comercial
Ciudad de México, 18 de octubre del 2025.- Como parte del inicio de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha un proceso de consultas sectoriales y estatales, con el objetivo de recoger la voz de empresas, trabajadores, asociaciones, universidades, gobiernos económicos y otros actores, lo que servirá para hacer un análisis profundo sobre lo que requiere nuestro país y así llegar fortalecidos a la negociación, indicó Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía (SE).
En entrevista con La Jornada, el también encargado de integrar toda la información que se derive de las mesas de consulta sectoriales y estatales destacó que se trata de una acción innovadora nunca antes realizada en México, lo que hará que la postura que tenga nuestro país en la revisión del acuerdo sea lo más representativa posible.
“El T-MEC tiene aspectos tanto positivos como negativos, y de todo tipo, por lo que es prácticamente imposible decir que el efecto del tratado es tal, porque en realidad tiene muchos efectos que varían dependiendo del estado de la República o el sector económico, por eso nuestra tarea será representar, lo mejor posible, los intereses de todo el país. El objetivo es ser lo más precisos posible; ya no se va a decidir en una oficina o por dos o tres mentes qué es lo mejor para el país, sino que saldremos a preguntar para llegar a un consenso”, explicó.
Se elaborará un reporte
Las consultas internas sectoriales y estatales se llevarán a cabo durante todo octubre, y las siguientes dos semanas serán de análisis de la información para que el 15 de noviembre se entregue un reporte al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien a su vez, una vez desglosado, lo canalizará a la presidenta Claudia Sheinbaum, detalló el funcionario.
De acuerdo con información de la SE, hasta el momento se han hecho consultas en Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas. La siguiente semana será el turno a Chiapas, Zacatecas, Nayarit, Morelos, Durango, Puebla, Baja California Sur y Sonora, mientras que en la última semana del mes le tocará a Colima, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Veracruz, Campeche, Yucatán, Chihuahua, Quintana Roo y Baja California.
Respecto a los sectores, se han hecho consultas a las industrias de vehículos pesados; logística; leche, lácteos y derivados; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; química; plásticos y juguetes; servicios profesionales; agroindustria; vehículos ligeros; productos metálicos, metalmecánica y derivados; aeroespacial; calzado, textil y vestido, así como cemento, vidrio y cerámica.
Posteriormente corresponderán consultas a los sectores de manufacturas eléctricas; agrícola; aeronáutica; cadenas pecuarias; industrias creativas; turismo; electrónica; acero y aluminio; inmobiliario y construcción; pesca; farmacéutica; dispositivos y cosméticos; autopartes y llantas, y energético.
Un país heterogéneo
Silva dijo que en los estados e industrias en las que ya se han hecho las consultas, se ha reflejado la heterogeneidad del país: “Hay algunas industrias que tienen que lidiar todos los días con el T-MEC, entonces son conscientes y lo conocen perfectamente y tienen claro cuáles son los efectos y lo que les preocupa de la revisión, pero hay otras donde el efecto no es tan claro, e incluso nos ha tocado la labor de explicar cuál es la importancia del tratado”.
Indicó que no son las únicas consultas rumbo a la revisión del tratado, dado que la propia SE, específicamente el despacho del secretario Ebrard, se encargará de otras que van dirigidas al sector universitario, mientras que los legisladores harán las propias. Todas ellas, dijo, tienen el mismo objetivo: “sentarnos en la mesa con nuestras contrapartes (Estados Unidos y Canadá) con una buena información de qué necesitamos en la negociación, que evidentemente será complicada porque es asimétrica, pero con una posición fortalecida. Eso es lo que tratamos de construir”.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/