Cáncer de mama: piden “democratizar” detección y atención; mueren al día 22
Ciudad de México, 18 de octubre de 2025.- Ana Karen tiene 36 años. Durante casi un año estuvo con síntomas que le hacían creer que algo no estaba bien en su cuerpo. “Cometí el error más grande de todos: no tocarme”. Su prioridad era trabajar y conseguir un ascenso, con 33 años “pensaba que lo más importante era tener trabajo, viajar, y mostrar mis logros en redes”. Fue un 21 de septiembre que, tras varios meses de estudios, un médico le dijo, tras una larga charla, que “tenía cáncer de mama”.
De acuerdo con datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en nuestro país, todos los días, 22 mujeres pierden la vida a causa de este mal, que es la primera causa de muerte entre las mexicanas.
El Dato: EL instituto de Investigaciones Biológicas de la UNAM está desarrollando una molécula como opción terapéutica para tratar el cáncer de mama más agresivo.
La realidad de quienes enfrentan este padecimiento no es alentadora. Primero, porque hace falta democratizar o normalizar la detección y, segundo, porque una vez con el diagnóstico, el acceso a la atención adecuada es limitado.
“Mi caso era excepcional, una mala sorpresa”, cuenta Ana Karen a La Razón, quien ahora sabe que la detección suele ser tardía para alguien de su edad, cuando 67 por ciento de los diagnósticos se hacen en mujeres de entre 50 y 69 años.
350 mil pesos anuales, el costo de tratar este mal en hospitales privados
Sólo para la detección o las valoraciones periódicas, los costos por mastografía van desde los 655 pesos y hasta dos mil 490 pesos el ultrasonido mamario, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor, que recabó precios del 15 al 20 de agosto de 2025 en diferentes laboratorios de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.
Para el tratamiento de las mujeres que han sido diagnosticadas, los costos se elevan mucho más. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros indica que un tratamiento de cáncer de mama cuesta en promedio 145 mil 400 pesos por año.
El IMSS calcula que tratarse este mal con ellos tiene un valor de entre 100 mil y 200 mil pesos al año, mientras que, en un hospital privado el gasto puede elevarse hasta los 350 mil pesos anuales.
Ana Karen, quien es sobreviviente de cáncer, aseguró que fue hasta que padeció esta enfermedad que pudo ver que en México urge “una democratización detención y atención de la enfermedad, ya que no es lo mismo tener cáncer contando con ahorros a tener cáncer sin un peso y viviendo día a día, pues de eso dependerá en gran medida la supervivencia, y claro, con una detención a tiempo”.
De acuerdo con la Enasem, en México, de un total de 14.6 millones de mujeres mayores de 50 años, el 2.8 por ciento había sido diagnosticada con algún tipo de cáncer, de ellas 176 mil 672, es decir 42.8 por ciento, padecían cáncer de mama. Entre este grupo, 62 por ciento recibió tratamiento médico en los últimos dos años, mientras que 38 por ciento no tuvo acceso a atención por problemas económicos.
Con información de: La Razón