Salud y Belleza

Día Mundial de la Menopausia 18 de octubre: conoce las señales silenciosas

Ciudad de México, 18 de octubre de 2025.- Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha instaurada desde el año 2000 para promover la conciencia sobre los cambios que atraviesan las mujeres en el climaterio y la posmenopausia, y para incentivar el acceso temprano a atención médica.

De acuerdo con la Revista del Consumidor de Profeco, en México, este día cobra especial peso: se estima que más de seis millones de mujeres se encuentran en alguna etapa del climaterio, lo cual incluye el tránsito desde la perimenopausia hasta la posmenopausia.

Comprende el proceso

El concepto de climaterio integra la perimenopausia, la menopausia propiamente dicha y la posmenopausia.

  • Perimenopausia: etapa previa donde ocurren fluctuaciones hormonales, con irregularidades menstruales, y puede comenzar cinco años antes de la última regla.
  • Menopausia: se define cuando han pasado 12 meses consecutivos sin menstruación; en México ocurre en promedio entre los 47 y 52 años.
  • Posmenopausia: se extiende más allá de ese punto, en el contexto de un cuerpo que ha dejado de tener actividad ovárica sostenible.

La caída de los niveles de estrógenos y progesterona es el eje fisiológico que desencadena numerosos efectos en distintos sistemas del cuerpo.

Señales silenciosas

Aunque los “bochornos” y las sudoraciones nocturnas son los síntomas más conocidos, la menopausia puede manifestarse con indicios menos reconocibles que, con frecuencia, pasan desapercibidos o se atribuyen a otros factores. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Fatiga profunda: despertar tras ocho horas de sueño sintiéndose agotada, con dolor corporal generalizado y sensación de decaimiento.
  • Dolor articular: rigidez, molestias en huesos y articulaciones que antes no eran frecuentes.
  • Insomnio / trastornos del sueño: dificultad para dormir, despertares nocturnos o sueño interrumpido. Resequedad vaginal, disminución de la libido, molestias durante las relaciones sexuales.
  • Cambios en el estado de ánimo: ansiedad, tristeza repentina o lapsos de irritabilidad inexplicables.
  • Disminución de la concentración o fallas leves de memoria: sensación de “niebla mental”. Aumento de peso centrado en la zona abdominal, cambios en el metabolismo, riesgo de resistencia a la insulina o síndrome metabólico.
  • Riesgo de osteoporosis: dado que los niveles de estrógenos favorecen la masa ósea, su declive acelera la pérdida ósea.
  • Problemas genitourinarios e infecciones recurrentes: cambio en el pH vaginal, pérdida de protección natural frente a hongos, bacterias u otras infecciones.

Alan Ríos Espinosa, ginecólogo especializado en menopausia y metabolismo óseo, adscrito al Hospital de la Mujer, resalta que muchas mujeres acuden al médico por los síntomas vasomotores (bochornos o sudoración intensa), pero que estos no son los únicos indicadores prioritarios para evaluación médica.

Con información de: Economista

Botón volver arriba