Exportaciones mexicanas sorprenden ante política arancelaria: FMI
Ciudad de México, 17 de octubre del 2025.- Las políticas arancelarias de Estados Unidos han sido un momento difícil para México, pero el crecimiento de las exportaciones mexicanas ha sorprendido en el contexto actual, lo cual muestra que el país está más diversificado, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En conferencia para presentar las Perspectivas Económicas Regionales de octubre de 2025: Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental, comentó que la evolución del proceso de relocalización en México dependerá de lo que ocurra con la revisión del T-MEC en 2026.
Sobre las medidas arancelarias impuestas por el gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, “evidentemente han sido difíciles para México, pero las exportaciones se han comportado bastante bien”.
“Nos ha sorprendido lo bien que se han comportado las exportaciones. México está mucho más diversificado en las exportaciones que hace unos años. Hemos visto más exportaciones de productos electrónicos, de productos de alto valor y por supuesto automotriz, que es un sector importante y esto nos ha proporcionado ciertos márgenes, pero depende un poco de cómo van las negociaciones y cuáles van a ser las condiciones que acuerden las tres partes”, dijo.
Al ser cuestionado sobre si la reforma al Poder Judicial tendrá alguna respuesta sobre las inversiones, Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, resaltó que los inversionistas están más preocupados por la revisión del T-MEC de 2026 y las políticas arancelarias de Estados Unidos. No obstante, confió en que este cambio no afecte la independencia del Poder Judicial.
Valdés también resaltó que el FMI observó más atonía en las remesas que recibe México. No obstante, señaló que se observa que “la unidad de remesas es mayor, parece que se está enviando mucho dinero una sola vez. No es un flujo persistente. Además, el mercado en Estados Unidos realmente no se presta a contratar personas nuevas, especialmente migrantes y eso es otra razón de creer que se van a reducir las remesas, pero esto no está pasando”.
En el reporte Perspectivas Económicas Regionales de octubre de 2025: Hemisferio Occidental, el FMI mantuvo su previsión sobre una desaceleración de la economía mexicana en 2025, “debido a la consolidación fiscal en curso, una política monetaria aún restrictiva y los obstáculos derivados de la incertidumbre arancelaria, dada su profunda integración con Estados Unidos, a pesar de la reciente resiliencia de las exportaciones”.
En días recientes el organismo internacional ajustó al alza su pronóstico de crecimiento de producto interno bruto (PIB) de 0.2 al 1.0 por ciento para este año.
El FMI proyecta una moderación en el crecimiento de los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe, mientras que en Estados Unidos, el PIB se desacelerará al 2 por ciento en 2025, mientras que China crecerá 4.8 por ciento y la zona euro sólo 1.2 por ciento.
Acotó que la combinación de menor consumo, desaceleración de la inversión y el efecto de los aranceles explica este enfriamiento global, en un entorno donde la inflación mundial muestra señales de alivio.
Resaltó que a pesar del entorno global adverso, las perspectivas para 2026 sugieren que una política macroeconómica menos restrictiva y la estabilización de los mercados podrían apoyar una recuperación gradual en la región de América Latina.
Indicó que en la región latinoamericana, el primer semestre del año estuvo respaldado por condiciones externas relativamente favorables, incluyendo diferenciales de deuda soberana menores y un impacto arancelario más contenido de lo previsto.
Resaltó que la desinflación avanza lentamente en América Latina, aunque en México, Brasil y Colombia registraron repuntes temporales en los precios.
El FMI señaló que la economía mundial atraviesa una fase de alta incertidumbre, marcada por cambios en la política comercial de Estados Unidos y persistentes tensiones geopolíticas.
Recordó que Washington elevó sus aranceles de importación a niveles no vistos desde 1930, aplicando un gravamen universal de 10 por ciento y medidas específicas contra 70 países. Aunque la volatilidad inicial golpeó a los mercados financieros y provocó represalias comerciales, la reacción fue transitoria, pues los precios de las materias primas y los mercados bursátiles globales se estabilizaron hacia mediados de 2025.
El organismo internacional también comentó que la inflación en México y Brasil repuntó a principios de 2025 debido a la aún sólida demanda y al traspaso residual del tipo de cambio de depreciaciones previas, lo cual se revirtió parcialmente durante el verano.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/