Internacionales

Cuba se propone sembrar 200 000 hectáreas de arroz en 2026

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.- Cuba, en su afán de avanzar hacia el autoabastecimiento de arroz, se ha propuesto sembrar, el próximo año, 200 000 hectáreas de ese cereal, confirmó el presidente del Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura, Orlando Linares Morel, quien sostuvo un encuentro con directivos y productores agrícolas del municipio de Mayarí.

Constituye, explicó, una tarea de primer orden indicada por la máxima dirección del país, de ahí que esté previsto ponerla en marcha tan pronto, en noviembre venidero, se determine el agua de la que se dispondrá para la ejecución del programa, que contempla 14 provincias, 133 municipios y 23 000 productores.

Las grandes empresas y polos especializados de Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma serán responsables de plantar 100 000 hectáreas, mientras que el resto es mediante el denominado arroz popular.

Con respecto a esta segunda modalidad, dijo que puede incorporarse todo el que lo desee, tanto con fines de autoconsumo como con intenciones de aportar a la industria y al balance nacional.

Además del agua, la siembra contará con el respaldo de semilla nacional, mientras que la parte vietnamita, que participará en el programa, aportará simientes propias, puntualizó.

Sobre el combustible necesario, lo propuesto, acotó, es suministrarlo en tiro directo hasta un 70 %; en tarjetas, un 10 %; así como una parte en USD, a lo que se suma la obligación de cumplir la Resolución No. 11/2023, del Banco Central de Cuba, sobre el pago en efectivo a los productores especializados, con el fin de lograr las entregas y ventas a la industria, y que puedan contar con el dinero líquido para cubrir los elevados gastos que demandan el cultivo y la retribución a los trabajadores eventuales.

También está previsto respaldar la tarea con el retorno del financiamiento de las ventas en USD al turismo y a otros sectores, que pudiera ayudar en las condiciones actuales al programa arrocero, básicamente en la adquisición de neumáticos, partes, piezas y accesorios para tractores, cosechadoras, insumos industriales y otros recursos.

Igualmente, entre las premisas tenidas en cuenta están el impulso a la recuperación de los medios y aeronaves disponibles para el servicio agrícola, y la introducción acelerada del uso de drones, así como retomar la transformación de los campos con el fin de incrementar rendimientos agrícolas y disminuir el consumo de agua, sin desconocer que, dentro del programa de las 200 000 hectáreas a sembrar, existen 30 000 que demandan inversiones agrícolas.

Con información de: Granma

Botón volver arriba