Reforma Constitucional Indígena honra la historia de lucha, dignidad y resistencia de los pueblos del México profundo.
- El Gobierno de México reconoce los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y afromexicanos con la Reforma Constitucional al Artículo 2° en el que el Estado mexicano reconoce que la Nación tiene una composición pluricultural.
- En el contexto del Día de la Resistencia Indígena, Pueblos indígenas Nahua, Otomí y Mixe, presentaron en el Zócalo de la ciudad, diversas danzas referentes a la Malinche en el marco del proyecto “Mujeres del Maíz” a fin de reivindicar el papel histórico de la Malinche.
Ciudad de México, 15 de octubre del 2025.- En el marco del Día de la Resistencia Indígena, México conmemora a los Pueblos Indígenas en su lucha por su reconstitución y reconocimiento de sus derechos inalienables, plasmados en la Reforma Constitucional al Artículo 2o., aprobada por el Congreso de la Unión el 30 de septiembre de 2024, al ser reconocidos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En este contexto, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, declaró su primer año de gobierno, 2025, como el Año de la Mujer Indígena, para impulsar el reconocimiento y visibilidad de las mujeres indígenas.
De esta manera, el Gobierno de México impulsa el proyecto “Mujeres de Maíz”, con el que reivindica el papel histórico de Malintzin o Malinche.
En este marco, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) presentaron un evento con diversas actividades que tienen el fin de reflexionar sobre el papel de este personaje indígena femenino.
Como personaje, la figura de la Malinche ha sido incorporado en las comunidades indígenas en la danza, una de sus expresiones culturales y rituales más importantes, conocidas ampliamente como Danzas de la Malinche a lo largo y ancho de nuestro país.
Por ello, pueblos indígenas Nahua, Otomí y Mixe, de Veracruz, Querétaro y Oaxaca, respectivamente, presentaron en el Zócalo de la Ciudad de México, diversas danzas referentes a la Malinche.
En ese sentido, el Pueblo Nahua, de Actopan, Veracruz, presentó su danza, una de las representaciones culturales más arraigadas de este municipio; el cual escenifica la llegada de Hernán Cortés y sus tropas a las costas veracruzanas, su paso por Cempoala, La Antigua, Actopan y Tlaxcala, y su llegada a la ciudad de México-Tenochtitlan.
Esta representación cobra vida cada 6 de octubre, durante la fiesta patronal en honor a san Francisco de Asís. Los personajes principales son el Mayordomo de la Danza de la Conquista, Malinche, Moctezuma, Cacamatzin y Hernán Cortés.
Hoy, la comunidad de Actopan busca que la Danza sea reconocida como patrimonio cultural, no sólo por su riqueza artística y simbólica, sino también por su capacidad de reunir pasado y presente, historia y fe, en una celebración única que es un elemento principal para su identidad.
Así mismo, el Pueblo Otomí (Ñhañhu) de San Miguel Tolimán, Querétaro presentó su danza, la cual rememora el proceso de la llegada de los españoles y simboliza la evangelización de los pueblos otomí-chichimecas del Semidesierto Queretano; representa el ofrecimiento de bendiciones para el buen temporal de siembra y se lleva a cabo durante la fiesta de San Miguel Arcángel o “San Miguelito”, relacionada con el fin de la temporada de las lluvias. La danza simboliza a la Malinche como la protectora y guía en la vida de las mujeres de esta región indígena.
Por su parte, el Pueblo Ayuuk, de Santa María Alotepec, Mixe, Oaxaca presentó la “Danza del Coloquio”: Kolookë ajtspë. Esta danza se ejecuta en honor a la Virgen de la Asunción, que se celebra año con año del 13 al 17 de agosto en Santa María Alotepec, Mixe, Oaxaca, comunidad que se ubica al pie de la montaña conocida como La Malinche, protectora de la comunidad.
La Danza de la Malinche en Alotepec no sólo refleja un legado histórico, sino que también se reafirma como patrimonio cultural que fortalece la identidad del Pueblo Mixe o Ayuuk. La Malinche representa la figura femenina mediadora entre españoles e indígenas.
La danza funciona como memoria ritualizada de resistencia y representa no una derrota sino una integración de elementos externos de otra cultura, así como la permanencia de su identidad.
La música es ejecutada por la banda filarmónica que integra a un importante número de músicos mujeres y hombres de gran calidad, que representan a lo mejor de esta expresión artística única de la Sierra Norte de Oaxaca.
Finalmente, es importante señalar que el Día de la Resistencia Indígena se conmemora para recordar que nunca más se debe repetir la historia de atrocidades, discriminación y racismo en contra de los pueblos indígenas ni de ningún otro pueblo del mundo.
Con información de: https://www.gob.mx/inpi