Noticias Generales

A estudio, la milpa que crece entre árboles del Programa Sembrando Vida

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.- En los próximos cinco años, el Instituto de Biología (IB) de la Universidad de la nación y la Secretaría de Bienestar, a través de la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, generarán conocimiento sobre la biodiversidad agroalimentaria de diferentes ecosistemas, especialmente los relacionados con los cultivos tradicionales.

De acuerdo con un memorándum de entendimiento firmado por la directora del IB, Susana Magallón Puebla, y la titular de dicha Subsecretaría, Columba Jazmín López Gutiérrez, se asesorará a las y los sembradores del Programa Sembrando Vida.

El objetivo es establecer una relación de cooperación institucional para conocer la biodiversidad de los sistemas agroforestales, especialmente en el estudio de la diversidad de la milpa que crece entre los árboles frutales del Programa antes mencionado, dijo Magallón Puebla.

En este contexto, López Gutiérrez detalló que el propósito es trabajar también con las comunidades de ejidos y aquellas que quieran participar en un programa de restauración que va ligado a las parcelas de Sembrando Vida.

Al retomar el uso de la palabra, la directora del IB destacó que la misión de la entidad académica a su cargo es saber de la biodiversidad, buscando que el conocimiento sea de utilidad para la investigación científica y tenga relevancia como vínculo con la sociedad; por ello se desarrollan líneas de estudio que pueden ser punto de partida para que la cooperación con la Secretaría sea relevante.

La investigadora recordó que el Instituto resguarda el Herbario Nacional de México el cual es la colección de plantas mexicanas más importante del mundo y uno de los más significativos con reconocimiento y programas a nivel internacional. Investigadoras e investigadores revisan cada una de las variantes de las plantas como quelites y arbustos medicinales que se encuentran en las parcelas.

A decir de Columba Jazmín López una de las principales responsabilidades en el Gobierno federal es el ejercicio de los recursos, y para la toma de decisiones es primordial estar de la mano con la academia, con la gente que sabe.

El memorándum, precisó en el auditorio del Jardín Botánico, permitirá robustecer la toma de decisiones, ya que el tema de la milpa es uno de los ejes en el Programa Sembrando Vida, que se refiere al sistema tradicional de alimentación y es necesario regresar a él.

Debido a los cambios drásticos, recordó, se ha roto la base de alimentación de nuestro país, lo que afecta la salud de quienes consumen la milpa o lo hacían.

A su vez, Roberto Garibay Orijel, también investigador del IB, comentó que el estudio de la biodiversidad de las parcelas del Programa evoluciona e integra nuevos elementos, como conservación de la biodiversidad y conectividad de los ecosistemas, lo que implica que tendrá un impacto mayor al actual.

Agregó que ello ha motivado mayor interés de participar más con el sector académico, a fin de que provea de conocimiento en los procesos y la transición agroecológica en el país.

Se abren oportunidades de cooperación en todos los ámbitos de estudio del Instituto de Ecología, pues se tiene especial interés en realizar uno sobre la biodiversidad de los suelos en estas parcelas, además de plantas útiles y medicinales, polinizadores, etcétera.

Fueron testigos de este acuerdo: Juan Abel Vera Martínez, director de Formación para la Inclusión Productiva; Víctor Manuel Venegas Tapia, director general de Vinculación y Estrategias de Programas de Desarrollo Rural; César Antonio Abarca García, director general de Instrumentación de Programas de Agroforestería; y Diego Segura Gómez, coordinador de Estrategia Institucional.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba