Estados

Chapingo pone al servicio del Estado maíz nativo de alto valor nutricional y genético

Ciudad de México, 14 de octubre del 2025.- Con miras a fortalecer la soberanía alimentaria y la salud preventiva en México, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) anunció que está lista para ofrecer al Estado Mexicano germoplasma de maíz nativo de alto valor nutracéutico y genético, fruto de una intensa labor de investigación y experimentación.

El anuncio fue realizado por el doctor Romel Olivares Gutiérrez, profesor investigador de la UACh, durante una visita a los campos experimentales San Ignacio y San Juan, donde acompañó al representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Hidalgo, José Arnulfo Flores Valdéz.

Olivares Gutiérrez detalló que el proyecto, adscrito al Programa Institucional de Producción de Semillas (PIPS, y respaldado por el rector Ángel Garduño García, inició en 2023 con la plantación y validación de maíz amarillo fue un éxito, sin embargo, el esfuerzo creció para abarcar la siembra y valoración de diversas variedades de maíces nativos, estableciendo intercambios con productores de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y el Estado de México.

En búsqueda de la soberanía alimentaria

Ángel Garduño García, rector de la UACh, destacó que es posible alcanzar la soberanía nacional en la producción de este cultivo básico, considerándolo desde una perspectiva nutricional, cultural y económica.

La investigación se enfoca en dos vertientes principales:

  • Mejoramiento genético para rendimiento: Los investigadores trabajan la comercialización de maíces nativos atendiendo ciclos cortos y, un punto crucial, la característica de multimazorcas. El objetivo es lograr dos ciclos de cultivo al año con plantas que superen la monomazorca y produzcan tres o más mazorcas, buscando resolver problemas de exportación y aumentar el uso de derivados.
  • Alto valor nutracéutico: Utilizando maíces azules y púrpuras, Chapingo ha iniciado un riguroso programa de evaluación de sus propiedades bioactivas. Se han encontrado altas concentraciones de proteína, antocianinas y carotenos.

Olivares Gutiérrez subrayó que la relevancia de los maíces nativos no solo radica en su potencial como alimento básico, sino en sus propiedades bioactivas, que hoy los posicionan como un recurso clave para la seguridad alimentaria y, especialmente, la salud preventiva.

Nace el Instituto Universitario del Maíz

Durante la visita, se inauguraron las oficinas que marcan el inició de lo que será el futuro Instituto Universitario del Maíz en Chapingo. Este centro impulsará la transformación y comercialización de estas semillas.

El representante de la SADER en Hidalgo, José Arnulfo Flores Valdéz , reconoció que los maíces nativos son la fuente de la biodiversidad y contienen sustancias que aún no se conocen debido a las demandas de la industria.

Finalmente, se anunció que especialistas de la UACh y del programa Alimentación para el Bienestar trabajarán en el desarrollo de propuestas a corto, mediano y largo plazo, que serán presentadas como resultado de esta alianza entre gobierno y academia a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba