Economia

Plan México tiene áreas de oportunidad en asignación presupuestal: Cepal

Ciudad de México, 13 de octubre del 2025.- En la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ven con mucho optimismo el Plan México, porque hacía años que el país no tenía una política industrial para el desarrollo de envergadura nacional.

Pero reconocieron que existen importantes oportunidades de mejora, de acuerdo con el Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial en la entidad, Marcos Llinás.

Entrevistado por El Economista, abundó sobre tres de ellas: la posibilidad de replicar experiencias clúster exitosas del mismo país para conectarlas con los polos de desarrollo; detallar el presupuesto público que se destinará en cada secretaría de gobierno y generar mecanismos de evaluación.

De visita en México accedió a comentar sobre la importancia que tendrá llevar a buen puerto la revisión del Acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que dijo “garantiza la persistencia de un sistema comercial basado en reglas”.

Comentó la relevancia de mantener en la negociación a los empresarios en el llamado “Cuarto de Junto, si bien complementado con otras voces, pero tenerlos a manera de soporte”.

Y señaló que “vería con un poco de inquietud la posibilidad de que eventualmente se fuese a eliminar esa figura.

“Por supuesto que pudiera complementarse con otros actores del sector laboral, pero también incluyendo la academia; a los actores subnacionales, deberían ser parte de esa conversación cuando se están estableciendo reglas de juegos que van de alguna manera a soportar un comercio tan importante, como es el de América del Norte”.

Replicar experiencias locales exitosas en el Plan México

Explicó que algunas entidades federativas han sido exitosas por décadas en el desarrollo de iniciativas clúster; estos ha sido los casos de Nuevo León; Querétaro; Guanajuato; Jalisco, Puebla y Baja California, identificó.

Pero no se ven estas experiencias exitosas en la estrategia nacional, ni alguna referencia hacia ellas para diseñar y ejecutar el Plan México, aclaró.

“Es ahí donde vemos una gran oportunidad de mejora, en vincular estas iniciativas cluster que ya se vienen trabajando de tiempo atrás, con los polos de desarrollo que están incluidos en el Plan México”.

Presupuesto definido en cada dependencia involucrada

De visita en México, el funcionario observó que también sería importante tener una cuantificación particular del presupuesto público para la ejecución del Plan México por dependencia de gobierno.

Tal como está planteado, hay una participación entre distintas secretarías de Estado y queda claro que las asignaciones presupuestales están incluidas en cada una. Pero no se precisa con claridad qué partida de esa asignación ministerial corresponde al ejercicio del Plan, señaló.

La Secretaría de Economía es quien lidera la ejecución, pero ésta involucra la participación de otras dependencias. La recomendación es identificar claramente la proporción de los recursos que se dedicarán a la ejecución del Plan México.

Evaluación por objetivos, otra área de oportunidad

El funcionario dijo que no han encontrado mecanismos que permitan evaluar la implementación de estos diferentes esfuerzos.

Tienen oportunidades de mejora en términos de establecer formas de evaluar y de hacer seguimiento de estas políticas, subrayó.

“Ahí vale la pena matizar ese planteamiento, diciendo que esta carencia de evaluación en general es un tema que aqueja no solo a los esfuerzos de desarrollo productivo en nuestra región, sino incluso a nivel mundial”.

Lo que está planteando la Cepal es que estas políticas sigan una gobernanza experimentalista, de ensayo y error en permanente evolución.

La posibilidad de replicar experiencias clúster exitosas para conectarlas con los polos de desarrollo; detallar el presupuesto público que se destinará en cada secretaría de gobierno y generar mecanismos de evaluación, las áresa de oportunidad.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba