Noticias Generales

Resalta Banxico importancia del régimen cambiario

Ciudad de México, 09 de octubre de 2025.- México es una economía pequeña y abierta; en consecuencia, la política monetaria guarda una relación estrecha con el régimen cambiario, sostuvo el subgobernador del Banco de México (Banxico), José Gabriel Cuadra García.

El tipo de cambio es, posiblemente, el canal más importante que tenemos, subrayó luego de referirse a la trascendencia del régimen cambiario para la conducción de la política monetaria.

Al dictar la conferencia magistral “La política monetaria del Banco de México”, en el auditorio “Ricardo Torres Gaitán”, del Instituto de Investigaciones Económicas de esta casa de estudios, en ocasión del Coloquio “Banco de México. A cien años de su fundación. Su historia y sus retos”, ofreció un recuento histórico de los regímenes monetarios y cambiarios en nuestro país de 1925 a 2025.

Comenzamos con el denominado patrón oro; posteriormente tuvimos un periodo prolongado con regímenes de tipo cambio predeterminado, entre los cuales destaca el de cambio fijo que perduró hasta los años 70. También hubo algunos de cambio controlado, de deslizamiento cambiario, de bandas cambiarias y, finalmente, en los años 90 se adoptó uno de flotación, que es con el que contamos en la actualidad.

Presentado y moderado por María Eugenia Romero Sotelo, académica de la Facultad de Economía y coorganizadora del Coloquio, Cuadra García comentó que por lo general el tránsito de un régimen a otro evolucionó a eventos críticos como fueron las crisis financieras, contracciones de la actividad económica que forzaron a las autoridades a cambiar de uno a otro.

“Como marco conceptual tendríamos que hablar del ‘trilema monetario’, en donde básicamente se argumenta que un país no puede tener al mismo tiempo un tipo de cambio fijo o estabilidad del tipo de cambio, libre movilidad de capitales y una política monetaria independiente”, planteó.

Amortiguar choques

José Gabriel Cuadra aseguró que cuando se habla de la flexibilidad cambiaria se menciona que este régimen tiene como una de sus bondades funcionar como un mecanismo para amortiguar choques. Otro de los beneficios es que permite que la política monetaria se enfoque en el panorama inflacionario, en las condiciones internas del país, es decir, tener una política monetaria independiente.

Un régimen de tipo cambio flexible permite -en teoría ante la ocurrencia de choques externos- que se pueda ajustar el tipo de cambio, que haya una modificación en los precios relativos entre bienes domésticos y bienes externos, que sea factible de afrontar las consecuencias sobre la economía.

Por ejemplo, prosiguió, lo que sucedió de 2014 a 2016 cuando la economía mexicana tuvo que enfrentar una secuencia de choques adversos.

A partir de la segunda mitad de 2014 hubo una caída pronunciada en los precios internacionales del petróleo y, de manera paralela, la trayectoria descendente de la producción del hidrocarburo.

Lo anterior representó un choque significativo que en su momento implicó que la balanza petrolera -que había tenido superávit- pasara a tener un déficit, concluyó.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba