Para reducir la desigualdad, MUSICA crea guía con perspectiva de género
Ciudad de México, 02 de octubre del 2025.- Para cerrar la desigualdad en el sector de normalización, la asociación Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA) presentó un documento para incorporar la perspectiva de género.
Además de dar a conocer estos instrumentos, la Secretaría de Economía (SE) entregó a este organismo del sector privado la autorización oficial para promover la marca Hecho en México.
Maribel López Martínez, presidenta de MUSICA, resaltó que esta asociación busca materializar el compromiso suscrito por México en 2019 en la Declaración de Estándares Responsivos de Género de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.
Anotó que no solo se trató de una declaración, sino el interés del país para reforzar la seguridad y los derechos de las mujeres a través de las normas.
La directiva indicó que se busca también cumplir con el quinto Objetivo para el Desarrollo Sostenible, pues es necesario que el sistema de infraestructura de la calidad también sea igualitario.
Anotó que cuando las normas ignoran la voz de las mujeres, los productos, los servicios y hasta los entornos quedan incompletos, inseguros y desequilibrados.
“Aún cuando las mujeres representamos 44 por ciento del sistema de la infraestructura de la calidad, solo 10 por ciento ocupamos puestos directivos y en los comités de normalización apenas 27 por ciento son mujeres frente a 73 por ciento de hombres”, señaló.
López Martínez detalló que el conjunto de herramientas incluye indicadores, lenguaje incluyente y una guía clara para que ninguna norma “vuelva a sonar incompleta, porque la calidad de las normas no se mide solo en su precisión técnica, sino en cuántas voces participaron en su creación y en cuántas vidas transforman con su aplicación”.
Precisó que los documentos técnicos para incluir la perspectiva de género en la normalización por sí solos, no cumplen su objetivo, por lo que se requiere de la capacitación.
“Será muy difícil lograr un cambio real si no conocemos, impulsamos entre todos estos documentos”, dijo. Ante esto, también lanzó una campaña de difusión y capacitación con la cual pretende llegar a todos los comités de normalización y a todas las personas que aportan en la elaboración de normas y estándares.
Andrea Solano, jefa de la unidad de normatividad, competitividad y competencia de la SE, indicó que este conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización marca un antes y un después en el desarrollo de la infraestructura de la calidad en México.
“La competitividad en México es el escenario perfecto para que globalmente México se encuentre en los mejores y los mejores espacios, de manera sostenible, porque construyendo desde la igualdad es que podemos generar un reconocimiento y en el transcurso del tiempo del talento que hay entre las mujeres dentro de la infraestructura de la calidad”.
Subrayó que dentro del Plan México, el cual busca consolidar la estrategia de desarrollo nacional basada en la innovación, la productividad, también se encuentra el proyecto de la equidad, la inclusión como parte de las políticas públicas.
“Las mujeres son un verdadero motor de la competitividad de nuestro país”, dijo.
“Cada norma, cada estándar y cada proceso debe ser incorporado dentro de la visión de igualdad”, agregó.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/