Insiste industria minera que la exploración no sólo sea actividad exclusiva del Estado
Ciudad de México, 24 de septiembre del 2025.- El sector extractivo del país insistirá sobre la apertura de la exploración, actividad que sólo puede realizar por ahora el Servicio Geológico Mexicano (SGM), a través de las consultas para mejorar el T-MEC, señaló Pedro Rivero González, dirigente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX).
“Es necesario que exploremos para poder seguir produciendo minerales, es necesario que podamos explorar para encontrar los minerales que requiere la transición energética”, señaló en conferencia para presentar el estudio “Relevancia del sector minero mexicano en el desarrollo económico nacional”.
El líder empresarial explicó que el organismo está preparando una propuesta de comentarios para entregar en el proceso de consultas públicas sobre el acuerdo trilateral, pues es necesario reconocer que la actividad es necesaria para América del Norte y proporciona a la región la capacidad de superar las crisis en todas las cadenas de suministro. “Eso es lo que vamos a tratar de reforzar con este tratado”, dijo.
Recordó que México produce 10 de los minerales que Estados Unidos ha clasificado como minerales críticos. “Es muy relevante considerar que el día de hoy el 90 por ciento de lo que se mina en México termina en una manufactura que va hacia Estados Unidos o Canadá”.
Aunque reconoció al SGM, Rivero González consideró que limitar solamente a que esa institución sea la encargada de la exploración no es posible, pues esta actividad dentro de la industria “requiere de grandes cantidades de inversión”.
“Es una actividad de alto riesgo, esa es la realidad. Entonces, por eso es que nosotros consideramos que es una actividad que utilizar el dinero público para eso no es lo más eficiente del mundo. Sin embargo, el SGM está perfectamente capacitado para hacer muy buena exploración y lo han hecho y han sido exitosos”, acotó.
Aunque hasta el momento no se ha publicado el Reglamento para definir las modificaciones de Ley Minera, que fue reformada en 2023, el presidente de la CAMIMEX comentó que el organismo ha sido enfático en “mostrar a la autoridad que es una ley que nos presenta muchos retos y muchas áreas de oportunidad. No necesariamente esos retos tienden a dar mayor sustentabilidad o mayor beneficio social. Que entendemos que eso es lo que se busca. A la hora de reglamentar esa ley es complejo, no es fácil”.
Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), comentó que no existe en el T-MEC un capítulo específico sobre minería, pero reconoció que la participación del sector será útil para que México esté preparado para la renegociación que iniciará en los primeros días de 2026.
“Las consultas son una muy buena señal. Muy buena señal, ya preparatorio a julio del 2026 que viene la renovación y qué bueno que lo vayamos viendo con esta anticipación para que sobre todo México esté preparado con un Cuarto de Junto, con grupos de trabajo por sectores”, dijo.
Recordó que el T-MEC “ha sido muy beneficioso”, pues la región representa más del 30 por ciento de la economía global y es “la región económica número uno del mundo”.
“Así como en la minería, en muchos otros sectores estamos en el top 10, en algunos en el top 20, pero somos jugadores importantes globales gracias a este instrumento del T-MEC, por eso hay que cuidarlo. México no competimos con Estados Unidos y con Canadá, somos complementarios y estamos totalmente integrados”, dijo.
Rivera González también destacó que el sector debe ir en línea con el fortalecimiento del Plan México, pues es un motor estratégico para el país, ya que aporta 4.7 por ciento del producto interno bruto, genera 416 mil empleos directos, que sumados a los de su cadena de valor superan los 3 millones. “Se trata de un pilar para el desarrollo económico y social del país para generar bienestar en cientos de comunidades mexicanas”.
“Para impulsar el Plan México y generar bienestar a todas y todos los mineros mexicanos, la minería no puede ni debe pensarse de manera aislada. Su desarrollo está entrelazado con el de otros sectores productivos, con el de las comunidades donde operamos con las políticas públicas que buscan incentivar la inversión y con la agenda de sostenibilidad que compartimos como país”, dijo.
Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), consideró que la minería mexicana tiene un papel protagonista en el desafío del futuro, pues será determinante para avanzar hacia la transición energética garantizando”.
Rivera González apuntó que la exploración es necesaria para saber si existe un mineral y si el país es productor potencial, porque lo es necesario que las empresas privadas participen en esa actividad. Acotó que en el caso de las tierras raras o litio que puedan haber en el país, se necesita capacidad, lo que implica inversiones como ha ocurrido en China. Anotó que para competir en la extracción de los minerales del futuro se necesita “una agenda decidida de inversión continua en el tiempo”, la cual a su vez requiere “continuidad en las reglas”.
De acuerdo con el estudio hecho en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), esta industria conecta a 192 sectores productivos y es un eje fundamental que da sustento a industrias estratégicas.
“Un aumento del 10 por ciento en la eficiencia operativa del sector minero podría generar un impacto en la producción nacional de más de 18 mil millones de pesos, con un efecto multiplicador en el resto de la economía, que se traduciría en un incremento de más de 64 mil millones de pesos a lo largo de toda su cadena de valor y que a su vez representaría un aumento en la recaudación fiscal superior a los 14 mil millones de pesos adicionales.
Con datos de 2023, el documento indica que la plata parte de un valor inicial de 68 mil 241 millones de pesos y a lo largo de su cadena de valor multiplica su impacto hasta alcanzar un valor final 30 veces mayor. El plomo y el zinc parten de un valor inicial de 27 mil 919 millones de pesos, para el cobre es de 82 mil 655 millones de pesos.
El estudio también resalta que México exporta cada vez más minerales manufacturados, reduciendo de forma progresiva la venta de mineral en bruto. Esta transformación no solo fortalece el valor agregado de exportaciones mexicanas, sino que también posiciona a México como un eslabón clave en las cadenas de suministro regionales. México es un socio clave del TMEC al proveer insumos metálicos procesados a Norteamérica, principalmente a Estados Unidos.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/