Salud y Belleza

Mitos y realidades de donar células madre

  • En México persisten mitos sobre la donación de células madre: desde miedo a quedar paralítico hasta creer que te pueden clonar.

Ciudad de México, 23 de septiembre del 2025.- En México, solo el 10% de los pacientes que requieren un trasplante de células madre logran acceder a él. Esto significa que miles de personas con enfermedades de la sangre, como leucemia, mieloma múltiple o anemias congénitas, se quedan sin la oportunidad de recibir un tratamiento que podría salvarles la vida.

De acuerdo con Sergio Medrano, director general de NMDP México, las dos principales barreras para ampliar el acceso a estos trasplantes son el financiamiento y la cultura de la donación.

En México hay mucha confusión, muchos mitos alrededor de donar células madre. La gente cree que puede quedar paralítica o que podemos clonarla con una muestra de saliva, y eso genera desconfianza”, señaló en entrevista.

El mito de la médula espinal

Uno de los errores más frecuentes es pensar que donar células madre implica una punción en la médula espinal. En realidad, no se toca la médula espinal. Lo que se utiliza es la médula ósea, un tejido esponjoso dentro de huesos largos como la cadera, que produce células madre.

La confusión surge porque en el lenguaje médico todavía se habla de “trasplante de médula ósea”, lo que lleva a muchos a asociarlo erróneamente con la médula espinal. Este malentendido alimenta el temor a quedar paralítico, algo que no ocurre en ninguno de los procedimientos

¿Cómo se recolectan las células madre?

Existen dos métodos de recolección:

  • Aféresis (95% de los casos): Similar a una donación de plaquetas. El donador se conecta a una máquina que separa las células madre de la sangre y regresa el resto al organismo. Es un procedimiento ambulatorio y seguro.
  • Extracción de médula ósea (5% de los casos): Indicado principalmente en pacientes recién nacidos que requieren células madre más puras. Se realiza bajo anestesia en el hueso de la cadera, sin necesidad de quirófano ni suturas.

En ambos casos, el cuerpo del donador regenera naturalmente las células madre donadas en poco tiempo.

¿De verdad te pueden clonar?

Otro mito recurrente es creer que, al entregar una muestra de saliva para registrarse como posible donador, alguien podría clonar al voluntario. Esto es falso. La muestra solo se utiliza para obtener información genética mínima (los primeros 10 alelos del ADN) que permite determinar compatibilidad con un paciente.

«Necesitamos registrar muchas personas porque de cada 250 voluntarios, apenas uno logra hacer un ‘match’ genético con un paciente. Esa información no sirve para clonar a nadie, solo para salvar vidas”, aclaró Medrano.

¿Quién puede donar?

El registro en México está abierto a personas de 18 a 35 años, porque en esa etapa las células madre son más puras y tienen mayor fuerza regenerativa. Permanecen 20 años en el registro, y si no hacen compatibilidad con un paciente, se eliminan automáticamente.

Aunque es posible donar después de esa edad en casos familiares, no se aceptan nuevos registros de mayores de 35 años. Además, no pueden donar personas con enfermedades como VIH, hepatitis no controlada o diabetes mal manejada.

El impacto de vencer los mitos

En ocho años de operación en México, NMDP ha logrado registrar a más de 200 mil personas y facilitar alrededor de 500 trasplantes, lo que equivale a salvar 120 vidas al año. Sin embargo, para alcanzar la meta de cubrir la necesidad nacional —estimada en 2 mil trasplantes anuales— es indispensable ampliar el registro y derribar las falsas creencias que aún persisten.

Donar células madre no significa perder calidad de vida, ni implica riesgos de parálisis o clonación.

«Es una donación de vida en vida: tu médula se regenera y puedes darle a alguien la oportunidad de sobrevivir”, concluye Medrano.

Con información de: https://www.excelsior.com.mx/

Botón volver arriba