Polo de Desarrollo en Nezahualcóyotl atrae interés de empresas
Ciudad de México, 18 de septiembre del 2025.- El Estado de México avanza en la consolidación del Polo de Desarrollo Económico del Bienestar (Podecobi) Nezahualcóyotl que pertenece a los 15 anunciados en el Plan México; aunque todavía se encuentra en proceso de delimitar la vocación, ya se tienen “algunas empresas interesadas” en instalarse, señaló en entrevista la titular de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal (Sedeco), Laura González.
El proyecto que generará 4,500 empleos en su etapa de construcción y a nivel local, forma parte de la estrategia para detonar la inversión en el Corredor Productivo Estratégico Oriente, conformado por los municipios de Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco de Berriozábal, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Texcoco, Valle de Chalco Solidaridad y La Paz.
Esta zona es atractiva para invertir por factores que van más allá de los incentivos fiscales, “concentra 34.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) y cuenta con instituciones de educación media superior y superior con enfoque técnico”.
Los terrenos destinados para este proyecto no tenían ningún uso, mientras que su desarrollo “traerá importantes beneficios a la zona”.
El polígono abarca una superficie total de 683,683.11 metros cuadrados distribuidos en cuatro lotes en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En el decreto publicado el pasado 7 de agosto de 2025, firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, se estipula que los beneficios económicos se extenderán a las alcaldías capitalinas Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa.
La zona concentra una población de 7.6 millones de habitantes y cuenta con acceso inmediato a vialidades primarias como el Circuito Interior y proximidad al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El decreto también detalla que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas determinó que no era procedente realizar una consulta indígena para el proyecto, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales consideró el predio como “viable en materia ambiental” al clasificarse como terreno sin vegetación y no forestal, aunque sujeto a medidas específicas de protección ecológica.
Infraestructura
En materia de infraestructura se proyectó una demanda de electricidad de entre 5 y 7.7 megavatios para el periodo 2027-2030; el polígono contará con acceso a gas natural, energía eléctrica y red férrea, y sus vocaciones productivas prioritarias incluyen logística, economía digital, servicios tecnológicos, electrónica, industria ligera y sector farmacéutico.
Respecto a las firmas interesadas, González reiteró la importancia de que estén alineadas con el proyecto propuesto en el Plan México “se estudiarán las propuestas de acuerdo a las vocaciones del Polo, que estarán próximas a hacerse públicas”, asimismo se espera que en breve se den las firmas de convenios y arranque oficial de operaciones.
La visión a largo plazo para este polo es “contar con empresas sólidas que se establezcan y que continúen generando valor económico en la zona”.
En el contexto estatal de inversiones, se informó que de septiembre del 2023 a julio del 2025 se tiene un acumulado de “inversión nacional de 140,055 millones de pesos y en inversión extranjera 10,537 millones de dólares”.
A pesar del clima de incertidumbre tras las medidas arancelarias del gobierno de Estados Unidos, la entidad refrenda su posición para continuar captando inversiones.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/