El 50% de la población mundial descuida su salud oral, un problema con graves consecuencias
Ciudad de México, 18 de septiembre del 2025.- La salud bucal se ha convertido en una pandemia silenciosa, con un impacto que rivaliza con las enfermedades crónicas más temidas, así lo confirmó la doctora Liliana Bueno, especialista en implantología con 25 años de trayectoria en conferencia de prensa. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 50% de la población mundial descuida su salud oral, un problema que en México se agrava debido al limitado acceso a diagnósticos y tratamientos preventivos. “El país se encuentra entre los más afectados en América Latina por la pérdida prematura de piezas dentales”, reconoció la especialista, “por ello urge hablar más del tema”.
Grave negligencia con costos ocultos
La doctora Bueno, advirtió que el problema va más allá de la estética. Una boca descuidada se asocia directamente con enfermedades sistémicas como padecimientos cardiovasculares, diabetes y problemas respiratorios. «La negligencia mata sonrisas antes que el tiempo», enfatiza la doctora.
Como uno de los problemas más apremiantes mencionó la periodontitis, una enfermedad silenciosa que destruye el hueso que soporta los dientes y que afecta a alrededor del 42% de los adultos mayores de 30 años en Estados Unidos, con un 8% de casos severos e irreversibles. En México, la situación es similar, con el 70% de los adultos mayores perdiendo sus dientes por falta de atención oportuna.
Por otro lado, la doctora Bueno pone especial énfasis en el grave problema de la caries, que afecta al 90% de los adultos mexicanos. Explica que la falta de atención temprana se debe, en gran medida, al miedo al dentista. Sin embargo, recalca que si la caries se tratara cuando aún está en el esmalte, ni siquiera se necesitaría anestesia, ya que el esmalte es duro y no tiene nervios.
“El problema surge cuando la caries avanza. Primero afecta la dentina, donde se siente sensibilidad al frío, calor o dulce. Pero al llegar al nervio, el dolor se vuelve insoportable, obligando a los pacientes a buscar atención de emergencia. En esta etapa, el tratamiento es más complejo y doloroso, a menudo requiriendo una endodoncia para salvar el diente”.
La especialista recalcó que la negligencia en la higiene bucal tiene consecuencias particularmente graves en la población de la tercera edad. “La falta de cepillado puede provocar que las bacterias orales sean aspiradas, lo que a menudo resulta en neumonía en adultos mayores”.
Aún más alarmante es un reciente estudio de la Universidad de Harvard que vincula la salud oral con el deterioro cognitivo. La investigación encontró que la misma bacteria responsable de la enfermedad periodontal, Porphyromonas gingivalis, se ha hallado en pacientes con Alzheimer, lo que sugiere una conexión directa entre la salud de la boca y el cerebro. La doctora subraya que esta pandemia silenciosa avanza sin titulares ni campañas de prevención masivas, a pesar de su potencial para dañar la calidad de vida.
Odontología digital: menos dolor y mayor accesibilidad
Frente a todos estos retos, la tecnología emerge como un factor clave para transformar la atención dental. Liliana Bueno destacó cómo la era digital ha eliminado la necesidad de procedimientos incómodos. Por ejemplo, el uso de escáneres intraorales que ha reemplazado las tradicionales «impresiones con cucharilla» que provocaban náuseas en los pacientes.
Además, mencionó avances como el láser y los medicamentos biológicos, que permiten remover la caries de primer grado de manera indolora, sin el temido «taladro». La doctora subrayó que estos avances tecnológicos no solo mejoran la experiencia del paciente, sino que también han bajado de costo con el tiempo, lo que se traduce en precios más accesibles.
Aunado a esto, la detección temprana a través de la tecnología y el conocimiento es vital. La especialista afirma haber salvado vidas al identificar lesiones orales que podrían evolucionar a cáncer de boca, especialmente en fumadores. Subraya la importancia de la prevención y el auto-cuidado como actos de amor propio y hacia la familia.
Así, ella y su equipo han adoptado a través de sus clínicas un enfoque que combina tecnología de punta con accesibilidad. Gracias a la implementación de protocolos avanzados y a su laboratorio dental propio —dirigido por su esposo, Steve Yoshi—, han logrado reducir los tiempos de tratamiento de meses a semanas y ofrecer costos hasta un 70% más bajos que en países como Estados Unidos o Canadá, sin sacrificar la calidad. «La tecnología hoy ha avanzado a pasos agigantados y nosotros estamos en la parte odontológica digital», afirma.
Aún así los desafíos siguen siendo muy grandes y los tratamientos aún no son para todos, por eso otra clave está en la educación y prevención. La especialista compartió que a través de Dental Tech Academy, capacita a nuevas generaciones de profesionales en América Latina y colabora con empresas en campañas de salud dental.
Con la reciente creación de su fundación, busca ayudar a niños de escasos recursos para prevenir la caries desde temprana edad. «Yo estoy en la última etapa en la que ya tengo que quitar los dientes porque ya no sirven… Pero yo no quiero que eso suceda», asegura Bueno.
La especialista, egresada de la UNAM y con estudios internacionales en Harvard y Brasil, se prepara para lanzar un libro que busca transformar la percepción de la salud bucal, invitando a la población a considerar el cuidado oral como un catalizador para el bienestar integral y la calidad de vida.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/