Estados

Congreso de CDMX va por nueva legislación para planear la ciudad de los próximos 20 años

Ciudad de México, 09 de septiembre de 2025.-El Partido Acción Nacional en el Congreso capitalino dio a conocer la iniciativa para crear la Ley de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, la cual pretende ser un marco normativo para combatir problemáticas que provocan desigualdades entre la población por el lugar donde viven.

La propuesta pretende ser una herramienta para los próximos 20 años en la construcción de la ciudad, en temáticas como asentamientos humanos, protección de las áreas naturales, prevención de riesgos por fenómenos naturales, acceso a la vivienda, crisis del agua y desarrollo inmobiliario, por mencionar algunas.

Entre las novedades, la propuesta señala que gobierno local y alcaldías tienen la obligación de promover en todo momento la participación ciudadana en la elaboración de sus planes en materia de ordenamiento territorial.

Vivienda: el camino que no debemos perder

También establece que quienes realicen alguna acción urbanística sin la autorización correspondiente, tendrán sanciones que van desde suspensiones y clausuras de obras, hasta multas económicas y arrestos por 36 horas.

Otra novedad es que la propuesta de ley instruye a que el ordenamiento territorial debe tender a la conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural.

El documento, elaborado por la bancada panista en colaboración con urbanistas e ingenieros, podrá ser consultado por la población, para que durante un mes hagan aportaciones que serán analizadas e incluidas. El objetivo es presentar un dictamen final a mediados de octubre, señaló Olivia Garza de los Santos, presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo en el órgano legislativo.

La legisladora explicó que la propuesta atiende al rezago en la normatividad que data de hace casi 30 años, pues actualmente se construye en la ciudad con base en la Ley de Desarrollo Urbano que data de 1996.

“Tratamos de abarcar todo lo que es necesario para el proyecto de ciudad de que queremos para los próximos 15 o 20 años por lo menos, porque esta ley ya tiene 30 años; entonces, aspiramos a que esta nueva ley dure otros 20 años, por eso hay que regular todo: el medio ambiente, los usos de suelo, la sismicidad, infraestructura hidráulica, las diferentes tierras, el agua, la movilidad, que existe visión de derechos humanos, correlación con las autoridades, los temas del Plan General de Desarrollo, los planes de ordenamiento territorial.

“Queremos que esta ley sea un marco general para que los planes y los programas contengan todo, no falta ningún tema por mencionarse, desde cosas simples como el agua, hasta asentamientos humanos irregulares, porque hoy tenemos esas problemáticas, incluir pueblos y barrios originarios”, expuso.

Durante la presentación de la propuesta, Roberto Remes, maestro en políticas públicas, declaró que cualquier instrumento legal, como lo es la Ley de Ordenamiento Territorial, debe plasmar las problemáticas que se conversan afuera, entre la población.

¿Y si tiembla mientras llueve?

“Una de las cosas de las que más se habla en foros sobre urbanismo, sobre las ciudades, etcétera, es no hagamos muros ciegos, no llenemos de estacionamientos, hagamos comercio en pequeño, hagamos la ciudad permeable… En conjunto, ese pastel, la ciudad, el ordenamiento territorial nos debe llevar de una manera muy práctica a resolver problemas públicos a la ciudad que queremos”, expuso.

Rubén Ramírez, autoridad del pueblo de Santa Úrsula de Coapa, acusó que la ciudad ya es un caos por problemas relacionados con el agua y la vivienda. Recordó que históricamente, los pueblos originarios son excluidos de este tipo de discusiones, por lo que lanzó un llamado para analizar la propuesta en conjunto.

Con información de: OEM

Botón volver arriba