Gobierno continuará con la consolidación fiscal en el 2026
Ciudad de México, 09 de septiembre de 2025.- La administración de Claudia Sheinbaum deberá continuar con la consolidación fiscal el siguiente año, ante el incumplimiento de la meta para este año pese a los recortes en el gasto que se realizaron, de acuerdo con el Paquete Económico 2026 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Édgar Amador Zamora, titular de la dependencia, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026, en donde explicó las principales variables macroeconómicas y los estimados de ingresos y gastos para el siguiente año.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2026, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicarán en un nivel de 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), menor al nivel histórico de 5.7% observado en el 2024.
“Este ajuste no sólo permitirá mantener una trayectoria estable de la deuda pública, sino también ofrecer certidumbre a la población, los mercados y la comunidad internacional sobre el compromiso del Gobierno de México con la sostenibilidad fiscal del país”, aseguró la dependencia.
Sin embargo, y pese a los recortes al gasto público que se han reportado en lo que va del 2025, para este año se espera que el déficit fiscal se ubique en un nivel de 4.3% del PIB, mayor al aprobado por el Congreso de la Unión de 3.9% del PIB.
El ajuste, de acuerdo con Hacienda, es un reflejo de las “revisiones al marco macroeconómico ante un entorno externo menos favorable, así como los ajustes en las proyecciones para el cierre del año de las Empresas Públicas del Estado y de las instituciones de seguridad social”.
Incertidumbre se moderará
Los estimados para el siguiente año se hacen con un rango de crecimiento económico entre 1.8 y 2.8%, mejor al previo de entre 1.5 y 2.5 por ciento. Esto se da, de acuerdo con el secretario de Hacienda, porque se prevé que haya una menor incertidumbre global el siguiente año.
“Aunque la incertidumbre global persiste, se prevé que tienda a moderarse en el transcurso del 2026. Este entorno más favorable, junto con un gasto público orientado a programas sociales y a proyectos de inversión con efectos positivos en la demanda agregada y el crecimiento potencial respaldan una previsión de crecimiento prudente para el próximo año”, indicó el funcionario.
Contrario a lo visto este año, donde los recortes en el gasto público predominaron para lograr la consolidación fiscal; para el 2026 se espera un incremento de 5.9% en el gasto neto total, lo que resultará en 10.1 billones de pesos para el próximo año, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026.
«El Paquete Económico 2026 es una hoja de ruta para construir un México más fuerte, más competitivo y justo. En su centro está la convicción que guía a nuestros gobiernos ‘Por el bien de todos, primero los pobres’. Con esta visión, las finanzas públicas se convierten en un instrumento para reducir desigualdades, ampliar oportunidades y asegurar que el crecimiento llegue a cada región”, dijo el secretario.
Los programas y obras prioritarias
El Paquete Económico mostró que, para el siguiente año, habrá 14 programas sociales prioritarios, los cuales absorberán 987,160 millones de pesos.
El programa estrella será nuevamente la Pensión para Adultos Mayores, con un gasto de 526,508 millones de pesos, seguida del Programa de Becas Benito Juárez, con 184,595 millones de pesos.
Del lado de los proyectos, Hacienda enumeró un total de 13, con un gasto propuesto de 536,806 millones de pesos. Destacó Petróleos Mexicanos (Pemex) como uno de los proyectos con mayor inversión, con 247,230 millones de pesos.
Miscelánea fiscal y endeudamiento
Del lado de los ingresos públicos, la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) propone recursos por 8.7 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 6.3% en comparación anual.
Para lograr los recursos proyectados, la ILIF viene en conjunto con una Miscelánea Fiscal, la cual contempla cambios en la Ley del IEPS respecto a las bebidas azucaradas, refrescos, y tabacos, un impuesto de 8% a los videojuegos, así como modificaciones en materia de comercio exterior y al Código Fiscal de la Federación.
Del lado de los ingresos petroleros, el estimado para el siguiente año es de 1.2 billones de pesos, un crecimiento de 1.9% en comparación con lo aprobado para este año. En tanto, los ingresos tributarios serán de 5.8 billones de pesos, 6.5% más en comparación con este año.
“La política de ingresos estará orientada a fortalecer la eficiencia recaudatoria –a través de mecanismos de prevención, detección y sanción de la evasión y elusión fiscal–, con el fin de garantizar que las personas contribuyentes realicen una aportación más justa y equitativa. Asimismo, en el 2026 se ampliará la base tributaria mediante una serie de disposiciones que abonen a salvaguardar la salud física y mental de la población, al tiempo que se incorporarán medidas de apoyo a diversos sectores para impulsar el desarrollo económico del país”, detalló Hacienda.
En tanto, el gobierno solicitó un techo de endeudamiento interno hasta por 1 billón 780,000 millones de pesos para el siguiente año, mientras que el endeudamiento externo solicitado fue de 15,500 millones de dólares.
Con información de Economista