Ciudad de México disminuye rendición de cuentas durante el último año
Ciudad de México, 06 de septiembre de 2025.- La Ciudad de México tuvo un retroceso en materia de transparencia fiscal durante el último año, al caer siete posiciones en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal (ITDIF) 2025, elaborado por ARegional. La capital del país se ubicó así en el semáforo rojo, con calificación Deficiente en transparencia, que implica el incumplimiento grave y sistemático de sus obligaciones.
A pesar de que el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para 2025 propone un gasto total de 291,525.5 millones de pesos, que implica un aumento del 8.8% respecto al año anterior, la entidad cayó al lugar 27 de 32 en el ITDIF, con una evaluación de 48 puntos de 100 posibles.
La transparencia fiscal de los gobiernos estatales se mide en seis bloques, Marco Regulatorio, Marco Programático-Presupuestal, Costos Operativos, Rendición de Cuentas, Evaluación de Resultados, Estadísticas Fiscales, de los cuales la Ciudad de México tiene una calificación reprobatoria en cinco de estos seis bloques.
Entre las áreas de mayor opacidad se encuentra la deuda pública, donde la Ciudad de México no publica completamente información trimestral ni estadísticas históricas de los últimos seis años, situándose entre los 22 de los gobiernos estatales que fallaron en este rubro.
Tampoco transparenta el padrón de beneficiarios de programas sociales, lo que impide conocer el destino de los recursos de asistencia social, rubro que sólo es transparentado en seis de las 32 entidades.
Sin registro de compras
En contexto de las grandes obras que el gobierno capitalino está realizando con miras al Mundial de Futbol de la FIFA 2026, omite publicar su Programa Anual de Adquisiciones, esencial para la planeación y vigilancia de las compras gubernamentales.
Tampoco informa sobre procesos de licitaciones públicas, rubro en el que la capital tuvo un 6% de cumplimiento. Ni hay información en su portal oficial sobre el gasto federalizado del Fondo de Aportaciones del Ramo 33.
La capital del país no cuenta con un padrón de proveedores debidamente accesible al público, ya que aunque tiene un sistema para consulta, no permite la descarga de datos, limitando su utilidad para el escrutinio ciudadano, señalaron expertos de AR.
Ante la situación, Cutberto Anduaga director de AR, descartó que el incumplimiento fuera por limitaciones técnicas o transiciones de gobierno, “la causa raíz es la falta de voluntad política”, si bien el gobierno de Clara Brugada, Jafa de Gobierno de la Ciudad de México comenzó a finales de 2024, Jalisco se encuentra en la misma situación y se posicionó, como unos de los dos únicos estados calificados como Transparentes.
Aunque se reconoció que errores técnicos, como hipervínculos rotos o caídas de sistema pueden ocurrir, Anduaga insistió en que “es responsabilidad de los gobiernos verificar que su información esté vigente, el hecho de que la foto del gobernador cargue perfectamente mientras los datos fiscales no”, demuestra que el problema no es técnico, sino de priorización.
Las causas no son accidentales sino estructurales y deliberadas. La combinación de un marco legal ambiguo, la falta de voluntad política y la impunidad por vacíos institucionales creó el escenario perfecto para el mayor retroceso en transparencia fiscal en 20 años.
La opacidad creció a nivel nacional, donde los seis bloques evaluados tuvieron una disminución en el porcentaje de cumplimiento “no hay un patrón de incumplimiento con signos políticos” dado el actual mapa político nacional, en el que Morena y sus aliados gobiernan en 26 entidades federativas “las posibilidades de incumplimiento del color vino son más altas”
La opacidad es una decisión transversal, “sé de casos de todos los signos políticos, aquí nadie se salva”, pero el dominio actual de un color en el mapa de gobiernos estatales hace que ese grupo aparezca con mayor frecuencia en la lista de entidades con transparencia deficiente, detalló Anduaga.
Con información de: Economista