Caso Ayotzinapa: revisan posible retorno del GIEI
Ciudad de México, 05 de septiembre de 2025.-Durante la sexta reunión, ayer, con familiares y a punto de cumplirse 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abrió la posibilidad de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que cerró su colaboración en el 2023, vuelva a incorporarse a los trabajos.
En conferencia previa a la reunión, dio a conocer que una de las nuevas líneas de investigación será profundizar en el análisis de las llamadas telefónicas entre personas involucradas en lo que ocurrió la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre del 2014, e incluso posteriores, y afirmó que a partir de esto habrá avances.
“Se están realizando investigaciones de análisis que, desde nuestra perspectiva y desde la propia perspectiva del fiscal (especial, Mauricio Pazarán), no se habían realizado a profundidad durante todos estos años como, por ejemplo, el análisis de las llamadas telefónicas durante esos días o posteriores.
- El Dato: En julio la Presidenta confirmó la salida de Rosendo Gómez de la fiscalía del caso Ayotzinapa, y su reemplazo por Mauricio Pazarán, excolaborador de Ernestina Godoy.
“Los padres están enterados y ahora se les van a dar algunos avances de esas investigaciones, que tienen que tener también su secrecía; no se puede dar toda la información porque precisamente se está en el proceso de investigación. Pero están dando nuevos elementos que, en su momento, no se habían considerado”, dijo.
Hacia la tarde, la mandataria se reunió por alrededor de dos horas con los familiares de los estudiantes, quienes a la salida dijeron salir “tristes y decepcionados” por no haber recibido avances, por lo que además de acusar que “el Gobierno quedó mucho a deber”, lo que se ha hecho hasta ahora representa un retroceso de lo que ya se tenía avanzado.
El nuevo representante jurídico de las familias, Isidoro Aguilar, sostuvo que no se les presentó avance alguno, como se les había prometido en, al menos, las dos últimas reuniones, no sólo respecto a la indagatoria, sino también en cuanto a las extradiciones que exigen de dos implicados: Tomás Zerón y Ulises Bernabé.
- 21 de agosto, día en que renunció Vidulfo Rosales
“Los padres y madres íbamos con muchas expectativas. Fue una reunión, no queremos decirlo, pero fue como las que han habido anteriormente. (Los padres) se van un poquito tristes y un poco decepcionados, que a 11 años ya de cumplir estos lamentables hechos de la desaparición de los 43 estudiantes y hoy, precisamente en este mes de septiembre, no tenemos avances sustanciales que nos puedan indicar, por lo menos, o ir acercándonos para saber qué pasó la noche del 26”, declaró.
El abogado reclamó que a pesar de que se le ha dado un voto de confianza al Gobierno por mostrar voluntad en el caso, no se trata sólo de expresar intenciones, sino de dar resultados.
Por la mañana, la Presidenta aseguró que habría avances debido a que se han iniciado investigaciones con nuevos ángulos, como por ejemplo, la indagatoria a las llamadas telefónicas que se realizaron durante y después de la desaparición de los estudiantes.
Respecto a esto, el abogado mencionó que lo que se les expuso tampoco arrojó algún nuevo indicio.
“Eso es lo que estábamos esperando, que por lo menos nos dieran ahorita un avance significativo con esta línea que tiene que ver con la línea de telefonía celular, a partir del nuevo equipo de trabajo científico que se conformó. Quedó mucho a deber hoy el Gobierno”, dijo.
Mario César Gonzalez, padre del normalista César Manuel González, afirmó que “nos vamos un poco desilusionados”, pues sigue sin atenderse la solicitud para que se den a conocer los detalles de 800 folios del Ejército, relacionados con el caso.
“Para nosotros fue una reunión que no hubo la respuesta que realmente pensábamos que iba a haber; fue una más, por más que les decimos, por más que gritamos, por más que hacemos, desafortunadamente no hay nueva información. Siguen con el supuesto pacto de silencio y nosotros, como padres, lo que vamos a seguir es alzando la voz”, reclamó.
Además, acusó que, con los nuevos métodos implementados en la indagatoria, lo que terminó por ocurrir es que “dejarán caer las líneas de investigación” que se han trazado durante esta década, que llevarían a la captura de militares involucrados.
A la pregunta de si ve un retroceso, respondió: “Probablemente sí, porque dejamos las líneas que verdaderamente iban dando resultados poco a poco y nos metimos a las líneas de investigación supuestamente con la nueva tecnología”.
Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel Navarrete, acusó que “el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores”, y externó su inconformidad con los resultados de la fiscalía especializada en el caso, hoy a cargo de Mauricio Pazarán.
—“¿El fiscal no está dando resultados?—, se le preguntó.
—“Para mi punto de vista, hasta el día de hoy no, no, no. No tenemos resultados que nos favorezcan y que nos den ánimo”—, respondió.
Con información de: La Razón