Economia

Entre octubre y junio, aduanas detectaron 11 intentos diarios de huachicol fiscal

Ciudad de México, 04 de septiembre del 2025.- La actual administración del gobierno federal detectó 2 mil 937 casos en los que se intentaron pasar petrolíferos e hidrocarburos por otro producto en las aduanas del país. Esto representa un promedio de 11 hallazgos diarios del llamado huachicol fiscal, que consiste en documentar aceites que no pagan impuestos en lugar de gasolinas y otros derivados del petróleo que introducen.

De acuerdo con datos del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, entre el 1º de octubre del año pasado y el 30 de junio de 2025 se detectaron 2 mil 937 casos vinculados con hidrocarburos en los que la mercancía reportada en las aduanas no correspondía con la real, “lo que permitió su correcta clasificación arancelaria, contribuyendo significativamente al incremento de la recaudación fiscal”.

Especialistas apuntan a que este ilícito de hacer pasar gasolinas por otros aceites que no pagan impuestos representa una pérdida mensual de 3 mil millones de pesos para el Servicio de Administración Tributaria (SAT) (bit.ly/4mMIJJ1). No obstante, la embajada de Estados Unidos en México puntualizó que el tema es más complejo dado que empresas estadunidenses están involucradas en este esquema de quebranto al fisco mexicano (bit.ly/4g7eJF7).

El huachicol fiscal es sólo uno de los huecos detectados en las aduanas. Desde mayo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, señaló que hay margen para al menos triplicar los ingresos que provienen de estos recintos.

“Si se suma el sector externo mexicano es como 73 por ciento del PIB y los ingresos por aduanas representan apenas 25 por ciento de los ingresos públicos. Simplemente haciendo la aritmética creemos que hay un potencial importante en materia de control, de supervisión, de mayor énfasis en recaudación de aduanas”, expuso el funcionario (bit.ly/465r3kz).

El primer Informe de Sheinbaum Pardo revela que también del 1º de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se identificaron 94 casos relacionados con materia de mercancías ilícitas y en tres ocasiones se interceptaron mercancías que pretendían entrar al país mediante paquetería y contenían precursores químicos empleados para la fabricación ilícita de fentanilo.

A raíz de esos hallazgos se “reforzaron las acciones de detección y control de sustancias de alto impacto para la seguridad del Estado mexicano”. A la par, de manera preventiva se realizaron siete supervisiones en la aduanas de Reynosa, Guadalajara, Manzanillo, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, de las que derivó el “decomiso histórico de 300 millones de pesos en mercancía de origen chino”.

En este punto, el informe destaca que el mayor control fiscal a las empresas de mensajería y paquetería y los cambios regulatorios en comercio exterior generaron 4 mil 623.2 millones de pesos adicionales en la recaudación del primer semestre de 2025, un incremento anual de 85 por ciento real.

El informe sostiene que las aduanas se han vuelto uno de los principales frentes para reducir la elusión y evasión fiscal, en gran medida usada por el comercio electrónico. En el periodo del informe se iniciaron procesos de cancelación a cinco empresas de mensajería y paquetería, cinco recintos fiscalizados estratégicos, un almacén general de depósito y 41 agentes aduanales.

A la par, de octubre 2024 al 14 de julio 2025, se reforzó la fiscalización aduanera con la emisión de 887 órdenes de embargo por presunta subvaluación, práctica que consiste en introducir mercancía con un valor menor para no pagar los impuestos que corresponden.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba