Salud y Belleza

Alimentos enlatados: mitos, realidades y recomendaciones de consumo

Ciudad de México, 02 de septiembre del 2025.- Los alimentos enlatados han acompañado a la humanidad por más de dos siglos. Inventados a inicios del siglo XIX como una solución militar en Francia, hoy son parte de la despensa cotidiana en todo el mundo. Sin embargo, su consumo sigue envuelto en mitos: ¿son realmente dañinos?, ¿aportan beneficios?, ¿en qué casos conviene comerlos y qué precauciones debemos tomar?

Diversos estudios, incluido un informe del Journal of the Science of Food and Agriculture, confirman que los procesos de enlatado preservan vitaminas y minerales en niveles similares a los de los alimentos frescos o congelados. El calor empleado elimina bacterias y prolonga la vida útil sin necesidad de conservadores químicos adicionales.

Por ejemplo, los jitomates enlatados mantienen un alto nivel de licopeno, un antioxidante asociado a la salud cardiovascular. El atún conserva proteínas y ácidos grasos omega-3, esenciales para el cerebro y el corazón. En muchos casos, el enlatado incluso mejora la biodisponibilidad de ciertos nutrientes.

Los riesgos a considerar

No todo es positivo. El principal riesgo señalado por la Food and Drug Administration (FDA) y la European Food Safety Authority (EFSA) es la presencia de bisfenol A (BPA) en los recubrimientos internos de algunas latas, un químico asociado a alteraciones hormonales. Aunque la industria ha avanzado hacia recubrimientos libres de BPA, aún es recomendable verificar etiquetas o preferir marcas que lo especifiquen.

Otro punto a vigilar es el exceso de sodio y azúcares añadidos. Muchos vegetales enlatados contienen sal para prolongar el sabor, y las frutas suelen venir en almíbar. Consumidos en exceso, estos pueden contribuir a hipertensión, sobrepeso y diabetes.

Cuándo son una buena opción

En emergencias o viajes: por su larga duración y facilidad de transporte.

Para asegurar consumo de pescado: la FAO destaca que el atún, sardina y salmón enlatados son clave para aportar omega-3 a poblaciones sin acceso frecuente a pescado fresco.

En la cocina práctica: legumbres enlatadas (frijoles, garbanzos, lentejas) son una fuente rápida de proteína vegetal y fibra, con mínima pérdida nutricional.

Recomendaciones de consumo responsable

Revisar la etiqueta: elegir productos bajos en sodio y azúcares.

Escurrir y enjuagar: en el caso de legumbres o verduras, reduce hasta un 40% el sodio.

Verificar la integridad del envase: no consumir latas abolladas, oxidadas o infladas, ya que podrían contener bacterias como Clostridium botulinum.

Rotar el almacenamiento: aunque duren años, lo ideal es consumirlos antes de la fecha de caducidad para asegurar sabor y textura óptimos.

Diversificar la dieta: los enlatados complementan, pero no sustituyen, el consumo de alimentos frescos.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba