Noticias Generales

La movilidad estudiantil posibilita el desarrollo pleno de habilidades, dice Fernando Macedo

Ciudad de México, 02 de septiembre de 2025.- La movilidad estudiantil brinda una visión distinta y transforma la seguridad personal, además de que ofrece la posibilidad de un desarrollo pleno de las habilidades intelectuales en otros espacios del mundo, externó el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, de la UNAM, Fernando Macedo Chagolla.

Durante la tercera edición del Encuentro de la Red de Exbecarios de Movilidad, el titular de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), Francisco Suárez Güemes, refirió que casi 16 mil exbecarios y exbecarias han participado en programas de movilidad académica en la Universidad de la nación, más de dos mil 700 realizan actividades en este organismo y colaboran con esta casa de estudios.

A su vez, la directora de Intercambio y Movilidad Estudiantil de la DGECI Brenda Gasca Zambrano, manifestó: Creada en 2023 para estar en contacto con los exbecarios, conocer sus trayectorias profesionales y relacionarlos, la Red suma dos mil 776 jóvenes que viajaron a otros países entre 2010 y 2025.

Al retomar el uso de la palabra, Fernando Macedo puntualizó en el encuentro organizado por la DGECI que históricamente la Universidad ha realizado esfuerzos para generar esquemas de vinculación hacia el exterior, sobre todo en los últimos 10 años. Y esto tiene como fin ayudar a que tengan la posibilidad de conocer otras culturas y nuevos marcos de referencia.

En el auditorio del Jardín Botánico, aseguró: “Muchas y muchos de ustedes tendrán la oportunidad de regresar o retribuir este apoyo que la Universidad les da en las aulas, en los espacios académicos, en la investigación, en varios de los sitios donde ustedes se puedan encontrar”.

Asimismo, Francisco Suárez abundó que los integrantes de la Red representan el 17 por ciento de los casi 16 mil que han intervenido en programas de movilidad académica semestral en áreas como investigación, experiencia profesional, titulación, cursos de especialización y estancias de corta duración. No está mal el número, pero queremos agrandar la red.

Sugirió a quienes han estudiado en otras latitudes que inviten a sus compañeros a formar parte del grupo, el cual puede ayudar a compartir sus experiencias y a trabajar por el futuro del alumnado, a fin de que conozcan que después de la movilidad hay otras opciones dentro y fuera de la Universidad.

Algunos datos

A decir de Brenda Gasca “Buscamos promover un espíritu de ayuda mutua, solidaridad y colaboración entre ustedes, contribuir a la difusión y aprovechamiento de oportunidades académicas y laborales que se siguen difundiendo, dar seguimiento a los exbecarios y exbecarias para identificar el impacto de su participación en su vida profesional, así como recopilar historias de éxito”.

También compartir las vivencias hacia comunidades nuevas, brindar asesoría a aspirantes durante estos procesos de movilidad que para ellos ahora son inciertos, y mantener contacto con y entre ustedes con el propósito de generar una red activa que promueva la participación de los jóvenes en colaboraciones de nivel internacional.

Gasca Zambrano agregó que 70 por ciento de la movilidad fue semestral, 20 por ciento de investigación, 5 por ciento cursos de especialización, 4 por ciento experiencia profesional o de titulación y 1 por ciento actividades de corta duración.

“El 44 por ciento de los becarios proceden de ciencias sociales, 22 por ciento de ciencias biológicas y de la salud, otro 22 por ciento de físico-matemáticas y 12 por ciento de humanidades y artes”, añadió.

En tanto, el país al que más viajan es España, seguido de Colombia, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Francia y Chile. “Actualmente la movilidad comienza a tener más presencia en Asia, especialmente en Corea del Sur, Japón y China; y en África, donde han acudido a Sudáfrica 11 becarios”, resaltó.

Y describió: Más de la mitad de los becarios (53 por ciento) se titulan en el primer año después de la movilidad, 22 por ciento en DOS años y el resto en un periodo de tres a más de cinco años. De igual forma, 23 por ciento ha continuado con estudios de posgrado y cerca de 8 por ciento vive en el extranjero.

El 59 por ciento actualmente trabaja, de esta población 49 por ciento lo hace de manera presencial, 39 por ciento de forma híbrida y 12 por ciento virtual, finalizó.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba