Espectaculos

Filme sobre Leonora Carrington, su rebeldía y resiliencia, llega a los cines

Ciudad de México, 02 de septiembre del 20’25.- Xilitla, 1946. Leonora Carrington entra al jardín surrealista construido por Edward James. Así comienza la película Leonora, inspirada en el libro de Elena Poniatowska y a la vez basada en la fascinante vida y obra de la artista inglesa, una de las figuras más enigmáticas del siglo XX.

La cinta, dirigida por Lena Vurma y Thor Klein y protagonizada por Olivia Vinall, Cassandra Ciangherotti y Yoshira Escárrega, llega a las pantallas mexicanas el jueves. Leonora es el retrato de una mujer que desde su juventud mostró una ferviente rebeldía y resiliencia que reflejó en sus actos y su pintura.

En entrevista con La Jornada, Vurma mencionó que se dio cuenta de que podía hacer una película de Carrington “desde que aprecié su arte por primera vez en 2015. Vi su autorretrato con la hiena y el caballo y pensé: ‘ésta es una pintura mágica, necesito saber más de esta artista’. Supe que Leonora Carrington era británica y que migró a México, así que le dije a Thor: ‘Oye, tal vez tu próxima película podría ser sobre Leonora’, porque habíamos hecho películas juntos antes”.

Por su lado, Klein despejó: “Después de que Lena me lo comentó olvidé el tema. Alrededor de un año después, por accidente, descubrí la novela en una biblioteca en Berlín, su traducción alemana, que le pusieron Novia del viento. Quedé impresionado con el estilo de escritura de Elena Poniatowska, porque balanceaba un estilo periodístico con un trabajo de literatura. Hay un momento en el libro donde, en el sur de Francia, tanto el mundo interior como el exterior de Leonora colapsan. Ese momento, para mí, fue muy cinemático y pensé: ‘deberíamos hacer una película con esto’”.

Y así la figura de Carrington no dejó de pasearse en las cabezas de los realizadores.

Para Thor: “se desarrolló mucho porque cuando tuve la idea no estaba en México, por eso lo primero que hice fue venir al país para investigar, y volví varias veces. Conocí a amigos cercanos de Leonora, como Ellen Glass y Peter Friedeberg. Ellos me dijeron mucho sobre el día a día de Leonora, sus rutinas como artista y eso formó mi entendimiento de ella, pero también la influencia que tuvo la Ciudad de México en su obra. Viajé a todos los lugares donde Leonora vivió, donde nació en Inglaterra, el sur de Francia, la Ciudad de México, Las Pozas… Estuve en esos sitios y empecé a trabajar en el guion. Lo cambiaba todo el tiempo hasta que llegamos al momento de rodar la película. Aún grabándolo, las cosas cambiaban porque nos enterábamos de algunas cosas ya en escena. Cuando entran los actores te das cuenta de que algunas cosas son distintas a las que creías, así que es un proceso, pero cambió mucho conforme pasaban los años”.

Lena comentó: “Bueno, creo que Elena Poniatowska fue de gran ayuda. Cuando nos encontramos la primera vez fue muy generosa; nos invitó a su hogar, nos contó muchas anécdotas de Leonora Carrington, porque no sólo escribió la novela, sino que también fueron amigas. Nos pudo decir muchos detallitos, qué cigarros fumaba, qué tequila bebía. Para mí, Elena Poniatowska formó la manera en que veíamos a Leonora Carrington más allá de su libro”.

“Puedo hablar con animales”

A decir de la pareja cinematográfica, el encanto y la importancia de Leonora Carrington radica en que “ella era fuerte y frágil al mismo tiempo. Podía estar furiosa y molesta, pero al mismo tiempo muy sensible. Esta tensión entre ser fuerte y frágil es un encanto muy particular. Cuando hablamos con una de las actrices que la interpretan, salió a conversación que esta tensión está en el corazón de Leonora. Y la importancia es el hecho de que Leonora alguna vez dijo con gozo: ‘Puedo hablar con los animales’. Cuando escuchas esto por primera vez es como ‘sí, claro, hablas con los animales’, pero Leonora tenía una habilidad especial.

“Creo que había algo, un don que tenía y que le costaba, pero no era sólo por ser considerada una artista loca, era algo más, algo casi profético en su manera de ver el mundo. Y ella ponía todo esto en sus pinturas, y por eso las pinturas son tan cargadas y fuertes, las ves y hay energía de la pintura viniendo hacia ti. Eso es algo increíblemente especial”.

A la pregunta de cómo piensan que el filme Leonora va a conectar con el público, Lena responde: “Hasta este momento hemos tenido la premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, junto con el Festival de Cine en Múnich, así que ya tenemos audiencia mexicana y alemana. Ya está en los cines alemanes, pronto estará en los mexicanos y hasta ahora hemos tenido una retroalimentación muy positiva. Del lado mexicano no tienes que explicar la artista que era, es más una experiencia emocional y meterse y experimentar su mundo a través de sus ojos. Eso es un poco de lo que esperamos que la audiencia mexicana se lleve. Fuera de México, de verdad esperamos que esta película ponga un reflector aún más grande sobre Leonora Carrington y se descubra por medio de la película más de su arte y su escritura”.

Thor comentó: “Pero también, en el centro, la película es sobre un nuevo comienzo. Por eso la llamamos Leonora y las luces de la mañana (Leonora and the morning lights). Creo que es algo que todos saben y todos han sentido: la necesidad de comenzar de nuevo, cambiar algo. Esto es algo que Leonora experimentó también al venir a México y que todos conocen ese sentimiento. Todas las personas en el mundo”.

Acerca de si descubrieron algo de Leonora Carrington cuando hicieron la película, Thor mencionó: “Diría que mi respeto por ella creció durante la filmación, porque una cosa es escribirlo, pero cuando ves a una persona atravesando todo esto…, por ejemplo, el tratamiento médico que recibió en Santander lo recreamos de una manera en la que todo lo que se ve en la escena es verdad, es exactamente como lo hacían en esos días. Las dos también lo son en la vida real y cuando lo ves con tus propios ojos es brutal. Eso hubiera destruido a mucha gente. No podrían haberse recuperado de eso, pero Leonora sí lo hizo y eso me hizo admirarla muchísimo más, por su fuerza”.

Sobre su apreciación de cómo sienten que México y su surrealismo, su cosmovisión, influyó en la obra, Lena expresa: “Creo que sin México, Leonora no sería la artista que se conoce ahora. Es muy especial que haya estado en el país, que no sólo tuviera mitología celta en sus simbolismos en las pinturas, sino también mitología indígena mexicana. De alguna manera maridó ambas mitologías en su arte, por lo que el simbolismo incluso se hace más fuerte con estas dos culturas ancestrales que se juntan y lo vuelven tan poderoso”.

Thor complementó: “Leonora tenía mucho miedo de la muerte. En Europa la muerte es algo de lo que no se habla mucho; está detrás de una puerta, encerrada en un cuarto. En México está al descubierto, está en todas partes; la gente habla de la muerte, cocinan para los muertos. Esto y la conexión que tiene México con lo metafísico para Leonora debió ser muy liberadora, aquí encontró su voz. Ya era una gran pintora antes, pero su voz completa la descubrió aquí y se rehizo a ella misma”.

Para concluir, Lena describió cómo se sienten antes del estreno en México: “Estamos superemocionados. Después de la proyección que realizamos para Elena Poniatowska nos felicitó por la película. Estamos aliviados y felices de mostrarla al mundo, a México. La distribuidoraPiano está haciendo un trabajo maravilloso, justo hoy vimos un autobús pasar con Leonora escrito. En la Cineteca hay un mural sobre nuestra película, así que nos sentimos muy afortunados de estar aquí y traer esta película a la audiencia mexicana”.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba