Noticias Generales

Empresas emergentes universitarias ofrecen potencial tecnológico a inversionistas

Ciudad de México, 01 de septiembre de 2025.- Con el objetivo de buscar financiamiento y fortalecer la vinculación entre la academia y el ecosistema emprendedor, representantes de cinco empresas emergentes universitarias mostraron sus proyectos de base científico-tecnológico con impacto positivo en la sociedad.

Como anfitrión del encuentro, el titular de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la Universidad de la nación, Jorge Vázquez Ramos, dio la bienvenida y aseveró:

“La UNAM es la base de la ciencia en México y este conocimiento debe salir y ser aprovechado por y para la sociedad. No hay que olvidar que existen sectores externos que son fundamentales como el empresarial”.

Mediante la primera edición de Academia Ventures Day -organizada por la CVTT- se buscó además mentoría especializada, contratos con corporativos e identificar las brechas tecnológicas o de desarrollo que deben superarse para que los proyectos puedan ejecutarse de manera efectiva.

En suma, esta actividad -a la cual asistieron las directoras del Instituto de Biotecnología (IBt), Laura Alicia Palomares Aguilera; y del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO), María Imelda López Villaseñor- representó la oportunidad para promover la transferencia de tecnologías creadas en la Universidad, lo que pudiera derivar en inversión externa para acelerar proyectos, generación de regalías y mayor fomento a la protección y licenciamiento de las innovaciones.

Las propuestas

En el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo las personas representantes de las startups o empresas emergentes presentaron un video de tres minutos para dar a conocer el proyecto, ante el panel de inversionistas integrado por:

Mariana Jiménez Segura, Amplifica Capital; Martha Laura López Orue, Zetynel; Rogelio Marín, Deeptech; Carlos Caraveo Sánchez, Fondo de Fondos; Erick Montoya Gallegos, Bull Capital; y Jorge Avendaño Alcaraz, de la empresa BIOBA.

La compañía “MAALEM-Btmosquito”, del investigador Mario Soberón Chávez, del IBt, cuenta con una formulación granular diseñada para combatir al mosquito Aedes aegypti que provoca enfermedades virales como chikungunya, zika y dengue.

Su creador dejó en claro que no se disuelve, ni contamina el agua potable y mantiene su eficacia por al menos ocho semanas, incluso en condiciones de recambio frecuente.

“Deep Sea Genomics”, de Liliana Pardo López, investigadora del IBt, se aboca a solucionar el problema del agua y suelo contaminados por hidrocarburos, aguas residuales y compuestos tóxicos.

A partir de 43 cepas bacterianas recolectadas en el fondo marino mexicano se crearon consorcios microbianos capaces de eliminar hidrocarburos totales, compuestos vítex y fenoles, lo que restaura la calidad ambiental sin dejar residuos tóxicos y tampoco requerir de infraestructura especializada.

El proyecto EGRAFT, de Arturo Fuentes González, egresado de la Facultad de Medicina, y Andrés Castell Rodríguez, académico de esta entidad universitaria, entre otros integrantes, desarrolla soluciones biotecnológicas basadas en células madre, con aplicaciones clínicas en dos áreas estratégicas.

Una de ellas es un apósito que promueve el cierre de heridas crónicas en el pie diabético o las úlceras vasculares, lo que reduce significativamente el tiempo de cicatrización, sin efectos adversos y con una aplicación sencilla. La otra es una terapia celular antienvejecimiento basada en células de la dermis del propio paciente, que atenúa arrugas, cicatrices de acné o manchas cutáneas.

IncellTx, de María Gloria Soldevila Melgarejo, investigadora del IIBO, es un desarrollo basado en el uso de células T reguladoras del paciente, dirigido a personas con trasplantes.

Se extraen las células de quien será trasplantado, pueden ser expuestas a los antígenos del donador para que se entrenen y solamente reconozcan los del primero. Después de un proceso en laboratorio, pueden ser escaladas, dirigidas y ser purificadas a un nivel de más del 95 por ciento para ser reinfundidas de manera segura, explicó la universitaria.

En el caso de BIOWIT de Tatiana Fiordelisio Coll, académica de la Facultad de Ciencias, se trata de un analizador portátil diseñado para utilizar una variedad de cartuchos intercambiables, cuyo diseño modular facilita la detección de múltiples biomoléculas.

Esta flexibilidad permite diagnosticar enfermedades tan diversas como diabetes, infecciones virales, trastornos tiroideos, cáncer, entre otras. Ofrece una versatilidad única en el mercado, capaz de adaptarse a diferentes necesidades clínicas con un solo equipo.

En las presentaciones estuvieron además María Ariza, directora general de Bolsa Institucional de Valores; y Pablo Ariel Nicoletti, de la empresa KAVAK.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba