Política

Nuevo ministro asegura que a salientes “ya los juzgó el pueblo”

Ciudad de México, 01 de septiembre de 2025.- Irving Espinosa Betanzo, quien es parte de los ministros que conformarán a partir de hoy la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo las nuevas reglas establecidas en la reforma judicial aprobada el año pasado, asegura que, en su caso, cumplirá con lo establecido en la Constitución, respecto a que ningún funcionario público puede percibir mayores remuneraciones que la titular del Ejecutivo federal, pues de lo contrario sería “no entender lo que originó la reforma, y vamos a estar fallando a las personas”.

“Si algo originó la reforma al Poder Judicial, fue eso. No entenderlo es no entender el reclamo de las personas. Y si nosotros no somos conscientes de ello y no actuamos en consecuencia, entonces vamos a estar fallándoles”, dijo, en entrevista con La Razón.

Consideró que los altos salarios que establecía la reforma judicial del expresidente Ernesto Zedillo, que rigió el Poder Judicial durante casi 31 años, no garantizaron la independencia y la autonomía, sino que, por el contrario, lo que hicieron fue aliarse a los poderes fácticos de carácter económico”.

  • 3 ministros repetirán el cargo en la nueva integración de la Corte

“Entonces, ahí hay que romperlo. Es algo que le debemos a la gente, ¿no? Es algo que la gente merece que le cumplamos (…) Dijeron recientemente que la historia los juzgará. La realidad es que el pueblo mexicano ya los juzgó”, destacó.

Además, reconoció que hay preocupación generalizada entre los nueve togados sobre el rezago de expedientes que recibirán a su llegada al máximo tribunal que, al cierre de trabajos de la actual integración, sumaban mil 432 asuntos, de los que 373 corresponde a la cifra de casos que ingresaron a la Corte desde abril a la fecha, y que no han sido turnados a las ponencias.

Especialmente, señaló, tras la desaparición de las dos salas, pues la enmienda constitucional aprobada el año pasado establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de asuntos fiscales y de un año para temas penales. Consideró que la cantidad de expedientes que recibirán “es un número considerable”.

“Si dividimos esos asuntos entre las y los nueve integrantes, pues es de llegar y tener más de 100 expedientes, y bueno, pues no sabemos de los que dejen en qué situación estén”, refirió.

Los nueve ministros electos ya planean aprobar a su llegada un acuerdo general para repartir dichos expedientes a juzgados y tribunales, luego de que se fijen criterios.

“Que en los asuntos que en un primer momento tuviera competencia la Corte, pudiera fijar criterios y, a partir de ello, regresarlos a los tribunales colegiados, para que, siguiéndolos, puedan emitir sentencias y resoluciones, ayudando a que sea una justicia más pronta y expedita, de manera que no se cargue el trabajo en la actividad de la Corte”, explicó.

El ministro señaló que ello facilitará la actividad jurisdiccional, “porque hay que entender que los tribunales de circuito están en todo el país. Entonces, traer un asunto de alguna entidad federativa lejos de la ciudad implica retrasarlo”.

Recordó que, derivado de la reforma judicial, hay plazos establecidos para resolver temas, como lo referente a contribuciones y en materia penal, por lo que hay una temporalidad para poder resolver.

“Ya, dejar guardado un expediente debe tener una razón legal, no debe estar al arbitrio de la ministra o del ministro. Entonces, sí es una preocupación, para poder cumplir las expectativas de las personas, de tener resoluciones prontas y expeditas”, destacó.

Asimismo, afirmó que no habrá vacíos ni paralización en el Poder Judicial de la Federación a partir de este lunes, cuando se abre el telón a una nueva época, y en que desaparezca el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para dar paso al Órgano de Administración Judicial (OAJ), de quien dependerá la administración de recursos, pago de nómina y la adscripción de los nuevos juzgadores, entre otros aspectos.

“No va a haber ningún vacío. Eso, porque además nosotros tenemos que darle cumplimiento a la Constitución. Pero tengan la seguridad de que va a ser inmediato. Sabemos las implicaciones que tiene para todo el Poder Judicial de la Federación, para, obviamente, garantizar a las y los trabajadores sus prestaciones a las que tienen derecho. Entonces, no deben tener ninguna preocupación”, señaló.

Explicó que ya están deliberando en torno a los perfiles para, en cuanto estén en funciones, se pueda tomar la decisión respecto a los tres nombramientos que le corresponde realizar a la Corte, de la integración de cinco, y de los que la Presidenta Claudia Sheinbaum ya nombró a quien le corresponde, con lo que aún faltaría el nombramiento del Senado de la República.

“A más tardar el martes (2 de septiembre), hacer la sesión en la que designemos a las y los integrantes que corresponden a la Corte”, detalló.

(Los integrantes del OAJ) Tienen hasta el 15 de septiembre, a más tardar, para realizar las adscripciones de las personas que ganaron la elección para acordados en distritos de tribunales de circuito.

Finalmentre, en torno a los temas a los que dará prioridad la nueva integración de la Corte, explicó que se busca que el máximo tribunal asuma un rol preponderante en aspectos de justicia social, sobre todo en grupos que históricamente han sido marginados, y trabajar en audiencias públicas para conocer las condiciones reales de un problema

Con información de: La Razón

Botón volver arriba