Flotilla de apoyo a Gaza zarpa con mexicanos a bordo
Ciudad de México, 01 de septiembre de 2025.- El gabinete de seguridad de Israel se reunió ayer en medio de una nueva escalada militar en la Franja de Gaza. La cita tuvo lugar pocas horas después de que el ministro de Defensa, Israel Katz, confirmara que Abu Obeida, seudónimo de Hudahaifa Kahlout y figura emblemática de las Brigadas Al Qassam, fue asesinado durante el fin de semana en un ataque israelí. El portavoz de Hamas llevaba dos décadas transmitiendo los mensajes del grupo, ocultaba su rostro con una keffiyeh roja y difundía videos de rehenes y comunicados militares.
Por su parte, Hamas no emitió una respuesta oficial sobre su muerte, pero la última declaración de Obeida, el viernes pasado, advirtió que los rehenes se encontraban en zonas de combate y que los restos de quienes murieran “desaparecerían para siempre”. En tanto, el ejército israelí afirmó que su eliminación responde al esfuerzo por desmantelar la capacidad operativa del grupo terrorista, objetivo central desde los ataques del 7 de octubre de 2023, cuando milicianos palestinos mataron a unas 1,200 personas en Israel y secuestraron a 251.
- El Dato: El ejército intensificó los ataques aéreos contra las zonas costeras de la ciudad, incluyendo Rimal. Ayer se alzaba una columna de humo sobre la ciudad.
PARTICIPACIÓN MEXICANA. A la par de la escalada militar, un convoy marítimo partió ayer desde Barcelona con rumbo a Gaza. Se trata de la Flotilla Global Sumud, conformada por 20 barcos de 44 países, que transportan alimentos, agua y medicinas. Su meta es romper el bloqueo israelí y establecer un corredor humanitario marítimo.
Entre los cientos de activistas se encuentran seis mexicanos: el documentalista Carlos Pérez Osorio; la psicóloga Sol González Eguía, con amplia trayectoria en contextos de guerra; la periodista Arlín Medrano; la comunicadora y defensora de derechos humanos Karen Castillo; la politóloga y profesora Dolores Pérez Lazcarro; y el reportero Ernesto Ledesma, director de Rompeviento TV.
- El Tip: Israel señaló que se reducirá la ayuda a la ciudad de Gaza y anunció nuevos proyectos de infraestructura en el sur.
Asimismo, la ofensiva terrestre y aérea en la ciudad de Gaza dejó en las últimas 48 horas más de un centenar de muertos, según hospitales locales. Sólo en el Hospital Shifa ingresaron 29 cuerpos, entre ellos personas que buscaban alimentos o ayuda médica. En el Hospital Al-Awda se registraron siete muertes adicionales, incluidos civiles alcanzados en el Corredor de Netzarim.
Testigos denunciaron que tropas israelíes abrieron fuego contra multitudes en busca de suministros. “Tratábamos de conseguir comida, pero nos encontramos con las balas de la ocupación. Es una trampa mortal”, relató Ragheb Abu Lebda, residente de Nuseirat, quien vio a varias personas heridas de bala.
- 63,371 palestinos han muerto por fuego israelí desde 2023
Por su parte, la Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Israel y Estados Unidos, negó incidentes en sus puntos de distribución, pero organizaciones internacionales advirtieron que las designaciones de zonas de combate impiden la llegada de ayuda. La ONU estima que 514 mil personas enfrentan condiciones de hambruna en Gaza, mientras que el Ministerio de Salud del enclave documenta más de 332 muertes por desnutrición desde el inicio de la guerra, incluidos 124 niños.
En tanto, el ejército israelí ordenó a los habitantes de la ciudad de Gaza a evacuar hacia el sur. Sin embargo, muchos se niegan, señalan que ningún sitio es seguro tras repetidos desplazamientos. Naciones Unidas calcula que más del 90% de los 2.1 millones de palestinos ha sido desplazado al menos una vez desde octubre de 2023.
En los barrios de Rimal y Sheikh Radwan, familias enteras observan en silencio las ruinas de edificios destruidos. Algunos intentan rescatar pertenencias entre los escombros, mientras otros buscan refugio en zonas ya superpobladas. Mientras que la Cruz Roja alertó que una evacuación masiva agravaría la escasez de alimentos, medicinas y viviendas, en un enclave donde la infraestructura ha colapsado.
Con información de: La Razón