«Empleo y desarrollo sustentable, meta de la histórica inversión en carreteras»: SICT
Ciudad de México, 29 de agosto del 2025.- Una inversión sin precedente de 2 billones de pesos (millones de millones) en obras de infraestructura, que echó a andar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene un propósito que va más allá de sólo modernizar el sistema de comunicaciones a través del país.
El objetivo apunta a interconectar regiones y poblados para llevarlos a un desarrollo sustentable y sostenido. Así lo afirma Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). “Queremos mejorar la vida de la población, mejorar las condiciones, que se genere empleo bien remunerado”, asegura en una entrevista con La Jornada.
“Hay un rasgo claro en las obras que lleva a cabo la Cuarta Transformación: su sentido, la visión de servicio, llevar desarrollo a las regiones rezagadas”, menciona.
El funcionario encargado de ejecutar el Plan Nacional de Infraestructura admite que se encuentra al mando de una SICT que retoma las funciones que tuvo hace 40 años, las cuales se habían diluido.
“En esta administración se decide que la parte de telecomunicaciones pase a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), y nosotros nos quedamos con la infraestructura carretera y ferroviaria, una parte de la aeroportuaria, pero adicionalmente facultados para intervenir en infraestructura educativa, cultural, espacio público y manejo de residuos”, destaca.
El fundamento para construir, rehabilitar y ampliar los caminos del país es facilitar la movilidad y la conectividad de la población que habita en zonas urbanas, rurales y recónditas, así como impulsar la actividad económica de las empresas, por lo que desde el sexenio pasado se hizo un análisis para interconectar las infraestructuras. El objetivo: mejorar las condiciones de vida de la población, define.
“En una visión que quiere mejorar las condiciones de la población, lo que tenemos que buscar es mejorar esta comunicación entre los poblados, pero también cómo vamos a llevar un desarrollo sustentable, sostenible, que de veras mejore las condiciones, que genere empleos durante su proceso constructivo, pero empleos bien remunerados, ya cuando se consolida”, declara el secretario.
El plan es ambicioso, expone, pues consiste en interconectar la infraestructura no sólo carretera, sino ferroviaria, aeroportuaria y portuaria, repitiendo el modelo de la CDMX –fue encargado de esta cartera en la gestión de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum–, donde se logró un movilidad integrada ya en un solo mapa, que incluye Metro, Metrobús, Cablebús y Ecobici.
“Vimos cómo interconectar ejes troncales, pero no aislados (…) sino vinculados con ejes ferroviarios y puertos, y vamos más allá, cómo se interconectan y se vuelven infraestructura para los polos de bienestar”, agrega.
A su vez, las costas quedan conectadas: Salina Cruz, Zihuatanejo, Armería, Manzanillo, Colima, Tepic, por Guadalajara hacia Puerto Vallarta y hacia la Riviera Nayarit.
“¿Qué se está visualizando con esto? Llevar desarrollo y bienestar a todos estos a estos sitios, y todo está conectado, porque así le interesa a los que están llegando con mercancías en los puertos.”
Y agrega: “Si esos productos, además pueden tener cierto proceso de integración para después salir como un producto terminado, pues se requieren patios de maniobras, centros de desarrollo o centros industriales”.
El secretario también destaca la rehabilitación de 75 puentes en Guerrero, diseñados para soportar fenómenos naturales como las lluvias torrenciales.
A su vez, señala la importancia de que la iniciativa privada participe en los proyectos de desarrollo de infraestructura.
“Sigue habiendo mercado para la iniciativa privada, para las empresas constructoras, pero también el Estado tiene capacidad de responder de inmediato con equipos propios”, declara.
“Hay mucho trabajo para los privados, pero también poco a poco vamos a ir ampliando la capacidad del gobierno para responder a las contingencias.”.
Lo anterior para tener capacidad de respuesta inmediata ante emergencias, en lugar de esperar procesos de licitación.
Comentó que actualmente la SCIT busca ejecutar las obras con su propio equipo, como sucedió en el pasado y como lo hace actualmente la Secretaría de la Defensa Nacional. En los siguientes días contará con tres de 10 trenes de repavimentación que utilizará en las carreteras. Sin embargo, se requiere participación de los privados para abastecer los arreglos necesarios en 43 mil kilómetros de carreteras.
Avance sin exponer las finanzas públicas
Quien se desempeñara en el sexenio pasado como titular de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, es interrogado sobre la estrategia para evitar que la inversión en infraestructura presione las finanzas públicas en el futuro.
Responde que definir prioridades es importante en un país donde la necesidad de obras es grande.
“Siempre la visión de dónde invertir y cuánto es lo que define a los gobiernos, decía el presidente López Obrador. Hacer obras es materializar las convicciones (…) Es realizar las obras”, sostiene.
Menciona que todos los proyectos anunciados en el Programa Nacional de Infraestructura Carretera se realizan con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y algunos con capital de la iniciativa privada, que entra en sociedad con el gobierno para recuperar su dinero a partir de que se habilitan.
“Todo está planteado en el PEF (…) son los recursos que estamos desembolsando en estas obras.”
Aclara que el dinero de los proyectos lo transfiere la Secretaría de la Defensa Nacional al SICT.
El funcionario recuerda que la SICT ha dejado de administrar todos los aeropuertos porque los privados tienen concesiones para operarlos.
Otros, explica, dependían de Aeropuertos y Servicios Auxiliares- un organismo descentralizado del Gobierno Federal, los cuales fueron entregados para su operación a la Sedena y a la Secretaría de Marina.
Rehabilitación de 62 aeropuertos
Entre 2025 y 2030, el gobierno y las compañías privadas rehabilitarán y ampliarán 62 aeropuertos con una inversión de 129 mil 139 millones de pesos con miras al Mundial de Futbol de la FIFA, que se realizará a mediados de 2026.
“Hay una serie de infraestructura que hay que fortalecer, porque pues llegan grandes cantidades de personas, hay que tener condiciones tanto en aeropuertos como en carreteras”, expresa.
Del monto total para aeropuertos, este año se invertirán 36 mil 500 millones de pesos. Sedena está a cargo de 13 y Semar de nueve, ya que está interviniendo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Por otra parte, el secretario resalta el trabajo de la SICT en los caminos artesanales, que son infraestructura vial instalada en comunidades indígenas y zonas de alta marginación.
Su objetivo es mejorar la conectividad y facilitar el acceso a servicios básicos como salud, educación y mercados.
“Si el camino no está bien, los médicos no llegan”, comenta.
Lo que se busca –plantea Jesús Esteva– es poder abrir los caminos y que llegue la ayuda al momento.
Además de una inversión superior a 1.3 billones de pesos de 2025 a 2030 en 3 mil kilómetros de vías férreas en el territorio nacional, la SICT está encargada de la construcción de 17 bachilleratos en 11 estados y 17 municipios del país y de 76 escuelas rurales en Guerrero y Oaxaca. Más de mil 200 millones de pesos utilizará este año para el proyecto.
Esteva añadió que en la agenda se encuentra el Plan integral de intervención del oriente del Estado de México 2025-2027, con casi 12 mil millones de pesos de inversión y en el que se encuentra la reconstrucción de dos puentes de la Alameda Oriente.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/