Espectaculos

Cinta de Gabriela Domínguez retrata la identidad y la pertenencia a un territorio

Ciudad de México, 29 de agosto del 2025.- Las prácticas tradicionales de una familia de mujeres tsotsiles, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, revela las complejas relaciones entre la naturaleza y la cultura de un territorio que resiste al paso del tiempo, ese es el hilo conductor del ensayo fílmico Formas de atravesar un territorio, de la cineasta mexicana Gabriela Domínguez Ruvalcaba, el cual llega a salas este fin de semana.

La cámara de Domínguez Ruvalcaba siguió a doña Sebastiana y a sus nueve hijas, protagonistas de la cinta, mientras realizaban sus actividades diarias, desde el cultivo de la tierra, pastoreo de ovejas y la producción de lana para su vestimenta, hasta la recolección de plantas medicinales.

“Soy de San Cristóbal de las Casas, tenía guardada en mi memoria una imagen muy clara, que era como siempre salir un tantito de la ciudad y ver a mujeres, casi siempre abuelas con hijas, pastoras tsotsiles con un rebaño, y como que esa imagen se quedó muy cercana a mi entendimiento del territorio en el que vivía.

“Mi interés era conocer esa realidad y una forma de habitar el territorio distinta a la mía, cuando empecé a hacer esta película me di cuenta que en verdad compartimos un espacio y lo que nos vincula es más grande a lo que nos separa”, compartió Domínguez Ruvalcaba en entrevista con La Jornada.

Mediante imágenes líricas y una narrativa introspectiva, se muestra el mundo de la comunidad tsotsil y reflexiona sobre la importancia de preservar la memoria cultural de los pueblos indígenas, así como a no olvidar la conexión entre la humanidad y la naturaleza.

Durante 15 días de filmación, un equipo integrado únicamente por mujeres acompañó a la familia por su recorrido por los Altos de Chiapas, donde captó la identidad y la pertenencia que tienen a su espacio vital.

“La manera en la que me involucré con doña Sebastiana fue trabajando como voluntaria en proyectos de agroecología y nos fuimos a ese territorio que está muy cerquita de San Cristóbal. Desde un principio les comenté que quería hacer una película para grabar su caminar, en los senderos de la montaña. Dijeron,‘Sí, sí, sí, vamos a hacerlo’. A doña Sebastiana le interesó que sus nietas y generaciones posteriores, pudieran ver lo que ella hace”, agregó Domínguez Ruvalcaba.

Uno de los retos que encontró la directora fue la comunicación, ya que ella no habla tsotsil, también fue acortar la distancia cultural, “reconocernos de una manera distinta en ese territorio”.

“Siento que por los ritmos de la vida cotidiana se ha perdido la memoria cultural, saber como antes se conseguían los insumos, ellas son mujeres que no solamente están en sus pueblos, en el caso de la familia de doña Sebastiana, se van a la ciudad a trabajar o a la escuela, es como estar viviendo también en este otro territorio de la modernidad, pero sin dejar su vínculo con la tierra, con la siembra, con el proceso de la lana. Con esta película quería capturar esos momentos para que también ellas mismas se reconozcan y de manera digna continuar haciendo sus actividades ancestrales sin perder el presente”, dijo.

Formas de atravesar un territorio es el segundo largometraje de Gabriela Domínguez y fue presentado en distintos actos cinematográficos el año pasado; destacan el Festival Internacional de Cine de la UNAM, la Semaine de la Critique de Locarno, el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Internacional de Cine de Morelia, donde obtuvo el reconocimiento MUSA al mejor documental dirigido por una mujer, así como en el Portland Ecofilm Festival obteniendo el premio a Mejor Película Documental.

El documental tendrá una gira itinerante en Ciudad de México, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo y estado de México, para exhibir el material en espacios fuera del circuito cinematográfico, llevarlo a mujeres y jóvenes de pueblos originarios para generar un intercambio de experiencias mediante esos encuentros.

“Este fin de semana arranca su trayecto de exhibición en espacios de proyecciones culturales como las cinetecas del país, también tenemos una gira que va a ser bien especial porque estamos organizando junto con Artegios, nuestra distribuidora, para atravesar territorios en una camioneta, vamos a subir pantalla, proyector, cocinas, para mostrar el documental.

“Nos va a acompañar Margarita, una de las protagonistas, para recorrer siete estados de la República e improvisar una sala y mostrar la película. Estaremos en los municipios donde el pastoreo y el hilado de la lana sigue siendo actual, para que al finalizar la exhibición se realice un intercambio entre los habitantes de esa comunidad con la protagonista. La película va ser un pretexto para conversar sobre lo que ellos hacen y que compartan sus saberes”, concluyó Gabriela Domínguez.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba