México apuesta por la industria farmacéutica para impulsar empleo
Ciudad de México, 29 de agosto de 2025.- La industria farmacéutica mantiene una estrategia de inversión robusta en México lo que permitirá compensar los recortes laborales provocados por los cambios de planes de empresas que, ante la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos, han reacomodado o pausado sus planes en el país.
El caso más significativo es el del estado de Morelos, donde la llegada y ampliación de seis farmacéuticas, incluyendo Baxter, IFA Celtics y MICROIN, contribuirá a compensar el impacto económico y laboral que dejará el cierre de la planta de Nissan.
“La industria automotriz está teniendo serios problemas y presiones, pero hay otras que están teniendo condiciones de mejora, Hoy se trabaja en Morelos para acercar y atraer posibilidades de inversión en empresas de base tecnológica e industria farmacéutica que compensen la oferta de trabajo que deja Nissan”, afirmó José Víctor Sánchez Trujillo, secretario de Desarrollo Económico de Morelos.
Las inversiones de farmacéuticas en Morelos, se suman a los 12 mil 250 millones de pesos que anunciaron Boehringer Ingelheim, Bayer, AstraZeneca, Carnot, Neolsym y Neolpharma para los próximos cinco años, en la conferencia matutina de Palacio Nacional el 14 de agosto.
“Estas inversiones demuestran que la industria farmacéutica está realmente comprometida con el Plan México, pero también nos demuestran que está comprometida no sólo con reforzar la infraestructura del sector, sino también en garantizar la soberanía sanitaria y la disponibilidad de medicamentos esenciales”, explicó Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Las farmacéuticas y el sector de salud en México, representan el 5.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 1.63 billones de pesos en 2024, y generan más de 2.17 millones de empleos.
Autosuficiencia en medicinas de Sheinbaum recibirá 10 mil mdp: ¿Qué farmacéuticas invertirán en México?
México se ha consolidado como el principal exportador de dispositivos médicos en América Latina, con más de 12 mil 500 millones de dólares en exportaciones anuales y más de 160 mil empleos directos en este sector.
“El sector farmacéutico es fundamental para la economía mexicana. Estas inversiones no solo generan empleo, sino que también ayudan a compensar toda la situación que estamos viendo de la desconfianza de algunas empresas de otros sectores para invertir en el país por el tema de los aranceles”, añadió Devlyn.
Con información de: OEM