Estados

Suman en México nueve asesinatos de periodistas

Ciudad de México, 29 de agosto de 2025.- La violencia contra periodistas en América Latina alcanzó niveles alarmantes en lo que va de 2025. De enero a julio, al menos 13 comunicadores fueron asesinados en la región, cifra que ya supera los nueve casos registrados durante todo 2024, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).

México, nuevamente, encabeza la lista negra: con nueve periodistas asesinados (ocho relacionados con su labor periodística) en siete meses, es el país más peligroso de la región para ejercer la profesión. Le siguen Perú (dos), Colombia (uno), Guatemala (uno) y Ecuador (uno).

Los casos ocurridos en la República mexicana fueron los de Calletano de Jesús Guerrero, bajo el Mecanismo de Protección desde 2014, fue asesinado en enero en el Estado de México, evidenciando fallas en el sistema; Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, fue ejecutado también en enero, tras publicar investigaciones sobre crimen organizado; Kristian Uriel Zavala Martínez (El Silaoense.mx) y Raúl Irán Villarreal Belmont (Observatorio Ciudadano), quienes investigaban violencia estatal y desapariciones.

Por otro lado, en mayo, en Acapulco, Guerrero, José Carlos González Herrera, director de El Guerrero Opinión Ciudadana, fue atacado por hombres armados; para junio, Salomón Ordoñez, fundador de Shalom Cuetzalan Producciones, fue asesinado en Puebla durante un ataque armado; mientras que, el 7 de julio, en Cajeme, Sonora, Ángel Sevilla, director de Noticias 644, fue ejecutado mientras circulaba en motocicleta.

Además, en Cozumel, Quintana Roo, el 8 de julio fue encontrado el cuerpo del periodista de investigación Melvin García, quien había regresado del exilio tras denunciar a un exgobernador y un día después, el 9 de julio, en Acapulco, Ronald Paz Pedro, administrador de la página NotiExpress Pedro, fue asesinado minutos después de transmitir en vivo.

“RSF condena los asesinatos de al menos trece periodistas en América Latina ocurridos durante los primeros siete meses del año 2025. Esta tendencia confirma el grave deterioro de las condiciones de seguridad para la profesión”, declaró Artur Romeu, director de RSF en América Latina, quien acusó la persistencia de la impunidad y la falta de voluntad política para frenar esta violencia.

La organización destacó que la mayoría de las víctimas trabajaban en medios comunitarios o locales y cubrían temas de corrupción, crimen organizado, violencia estatal y medio ambiente. Varias ya habían recibido amenazas o eran blanco de campañas de difamación. Incluso, dos de ellas estaban bajo protección policial al momento de ser asesinadas.

RFS pidió a los Estados de la región reforzar mecanismos de protección, garantizar la seguridad de los periodistas y realizar investigaciones independientes, rápidas y exhaustivas.

Con información de: Economista

Botón volver arriba