Estados

Revelan aumento de 142% en acoso contra periodistas

Ciudad de México, 27 de agosto de 2025.- El acoso judicial a periodistas en México aumentó 142.8 por ciento, debido al mal uso de herramientas legales como la figura de violencia política en razón de género (VPEG), ya que representa la mitad de los 51 casos identificados de enero a julio de este año, afirmó el director de Artículo 19, Leopoldo Maldonado.

Dijo que en esos siete meses se registró la peor cifra de acoso a la prensa, superando a la del 2021, cuando hubo 40 casos en 12 meses. Explicó que la mayoría de los 51 eventos son acciones legales promovidas por funcionarios, particulares y partidos políticos. De ese total, abundó, 26 fueron por la vía electoral (50.98 por ciento), 14 por la vía penal (27.45 por ciento) y 11 civiles (21.57 por ciento).

“La mala utilización de una figura que es completamente legítima, que busca nivelar el acceso al poder político para las mujeres, pero que se ha venido desvirtuando, que es la violencia política en razón de género. En ese caso son la mitad de los casos que identificamos este año por violencia política”, refirió

En entrevista en Al Mediodía con Solórzano, de La Razón, Maldonado comentó que 17 de las 32 entidades federativas tienen por lo menos un caso en contra de periodistas, y Veracruz es el que más acumula, con 10. Esto, advirtió, “preocupa más, de cara al cambio en el Poder Judicial y la incertidumbre que eso genera”.

Lamentó que desde el sexenio pasado se tiene una narrativa de estigmatización y violencia en contra de los reporteros y los propios medios de comunicación.

“No terminamos ahora de salir de la crisis de violencia contra la prensa, cuando el sexenio pasado viene, además de la violencia, la estigmatización y la descalificación. No terminamos de salir de la estigmatización y la descalificación, cuando ya viene el acoso judicial”, aseveró.

El director de Artículo 19 estableció que no hay apertura al diálogo con los gobiernos federal y estatales, porque están “trepados” en su idea de que tienen la razón y que las y los periodistas demandados les han causado un agravio, lo cual habla de un ánimo muy particular de las élites políticas en contra de la prensa.

“Pensábamos que con la llamada transición a la democracia de 1997 al 2018 se había medio erradicado. La verdad es que nunca se erradicó. Las diferentes fuerzas políticas, los actores políticos, están con una actitud completamente refractaria al escrutinio público y ahora han visto la oportunidad de, por una vía legal, pero no legítima, amedrentar a la prensa”, dijo.

La organización presentó el lunes un reporte en el cual estableció que ha aumentado 142.8 por ciento el acoso judicial a los comunicadores, del 2019 a julio del 2025. Añadió que, de un caso que se dio en el 2015, ahora en siete meses del 2025 van 51, mientras que en el 2024 hubo 21 eventos documentados.

Destacó que los perpetradores del acoso judicial tienden a ser personas con poder público, aunque también se registran múltiples casos por parte de particulares.

De los casos documentados, 23 (45.10 por ciento) fueron personas funcionarias públicas (varias de ellas en proceso de reelección de su puesto o en proceso de candidatura de uno nuevo), seguido de 18 particulares (35.29 por ciento), y con 10 procesos (19.61 por ciento) iniciados directamente por partidos políticos y candidaturas (sin un puesto como persona funcionaria al momento de la agresión).

Con información de: La Razón

Botón volver arriba