Aprueba el CU de la UNAM conferir 14 doctorados honoris causa
Ciudad de México, 26 de agosto de 2025.- El Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno de la UNAM, aprobó otorgar el grado de doctor o doctora honoris causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras, de diversas disciplinas, en reconocimiento a la indiscutible trascendencia de su obra:
Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.
Promoción de los derechos humanos y la igualdad de género
Michelle Bachelet nació en Santiago de Chile en 1951. En 1970 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Chile. Se unió a la Juventud Socialista y tras el golpe de Estado de septiembre de 1973, perdió a su padre, asesinado a manos de las fuerzas de seguridad nacionales. Ella y su madre fueron recluidas en los centros de detención y, posteriormente, expulsadas.
En el exilio continuó sus estudios de medicina y a su regreso a Chile, en 1979, se licenció como médica cirujana y se especializó en pediatría y salud pública. Se desempeñó como consultora en la Organización Panamericana de la Salud. En 2000 fue nombrada Ministra de Salud y encabezó un proceso para reducir los tiempos de espera en el sistema hospitalario público.
Realizó estudios de estrategia militar y defensa continental y luego fue asesora Superior del Ministro de Defensa; en 2002 Ministra de Defensa, convirtiéndose en la primera mujer de América Latina en ese cargo.
En 2006 se constituyó en la primera mujer presidenta de Chile y buscó una mayor igualdad e inclusión social en torno a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. Estableció el Instituto Nacional de Derechos Humanos, creó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dedicado a las víctimas de las violaciones de las garantías fundamentales durante el régimen militar.
En 2010 fue nombrada primera directora de ONU-Mujeres y se centró en aumentar la participación política y el empoderamiento económico de ellas y en tratar de eliminar la violencia contra en su contra.
De 2014 a 2018 ejerció un segundo mandato presidencial en el que puso en marcha reformas educativas, tributarias, constitucionales y sociales. Estableció el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se implantaron cuotas para aumentar la participación política de las mujeres, se aprobó la Ley de Unión Civil que otorga derechos a las parejas del mismo sexo.
Asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicó un informe que trazó una hoja de ruta para erradicar el racismo sistémico, especialmente en la actuación policial contra personas afrodescendientes; visibilizó a defensoras de los derechos de las mujeres en Afganistán, a madres de desaparecidos en México, víctimas de violencia sexual en el Congo y refugiados rohinyás en Bangladesh.
Investigación de la dialectología moderna del náhuatl
Una Canger es de las investigadoras más importantes del mundo en el ámbito de la dialectología moderna del náhuatl. Para ella cualquier lenguaje es una institución social y para estudiarlo es indispensable considerarlo en su contexto cultural: ahí donde se usa y a partir de las vidas de quienes lo practican.
Nació en Dinamarca. Estudió Lingüística comparada en la Universidad de Copenhague y fue la primera mujer estudiante en el departamento de lingüística. Gracias a una beca de la UNESCO estudió en la Universidad Jaguelónica, en Polonia, y luego en la Universidad de California, en Berkeley, donde obtuvo su doctorado con la tesis Analysis in Outline of Mam, a Mayan Language, en el que realiza un análisis formal del mam, lengua de la familia maya hablada en el sureste de México y en el suroeste de Guatemala.
En 1970 obtuvo la posición de profesora asociada en la Universidad de Copenhague, donde estableció el programa de Lenguas y Culturas Indígenas de América.
Gran parte de sus aportaciones han surgido de visitas, entre 1970 y 2010, a distintos lugares de México: Guerrero, Durango, Puebla, Sonora y el Valle de México. Cabe mencionar su trabajo en distintas comunidades, por ejemplo en 1976, con Yolanda Lastra, emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. También destaca su participación en el Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica, de 2002 a 2010.
Al documentar en el terreno variantes regionales poco estudiadas, y compararlas sistemáticamente, contribuyó a la caracterización detallada de la agrupación lingüística náhuatl. Es decir, demostró que no se trata de una lengua uniforme, sino un continuo dialectal con profundos matices regionales pues es una lengua viva, hablada por más de 1.6 millones de personas.
Ha aportado invaluables recursos de estudio lingüísticos como bases de datos léxicas, descripciones gramaticales y análisis comparativos, entre los que destaca Copenhagen Nahuatl Dictionary Project, un diccionario náhuatl-castellano-danés.
En 2012 recibió la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, en grado de insignia, otorgada por el Gobierno mexicano, máximo reconocimiento que se concede a personas extranjeras.
Impulso a la salud pública y la educación
Julio Frenk Mora es rector de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), desde diciembre de 2024, evaluada como la mejor universidad pública de Estados Unidos. Antes se desempeñó como presidente de la Universidad de Miami, tras ser decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es la primera persona de origen latino en encabezar estas tres instituciones de educación superior.
Es médico cirujano por la UNAM y en la Universidad de Michigan obtuvo la maestría en Salud Pública, maestría en Sociología y doctorado Conjunto en Organización de la Atención Médica y en Sociología.
En 1984 fundó el Centro de Investigación en Salud Pública de la Secretaría de Salud de México, con el apoyo del entonces secretario de Salud, Guillermo Soberón. Luego el Centro fue una de las tres entidades que se unieron para fundar el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México del cual es también director fundador.
Fue secretario de Salud de México de 2000 a 2006, periodo en el que se fortalecieron los programas de prevención, se creó la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios y el Seguro Popular que amplió el acceso a servicios de calidad a más de 55 millones de personas. Además, ha ocupado posiciones directivas en la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Mexicana para la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Instituto CARSO de la Salud.
Asimismo, profesor de asignatura en la Facultad de Medicina de la UNAM e investigador titular en el INSP; ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y profesor titular en la Universidad Harvard, en la Universidad de Miami y ahora en la UCLA.
Autor de 197 artículos en revistas académicas, 187 artículos en revistas culturales y periódicos, 30 libros, 19 monografías y 98 capítulos de libro que han sido citados más de 37 mil veces. Es miembro de El Colegio Nacional, la Academia Nacional de Medicina de México, la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos y la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Ha recibido grados honoris causa por 11 universidades de México, Estados Unidos, Canadá y Europa, y el Premio Clinton al Ciudadano Global por cambiar “la manera en que los prestadores de servicios y los tomadores de decisiones de todo el mundo piensan sobre la salud”.
Con información de: UNAM