Profesionales de trabajo social construirían una sociedad distinta en cada escuela
Ciudad de México, 22 de agosto de 2025.- La inclusión del trabajador social en los planteles educativos es necesaria para promover el bienestar social y emocional de los estudiantes, a fin de facilitar su desarrollo académico y personal, aseguró la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Casas Ratia.
En ocasión del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, recordó: de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 30.4 por ciento de la población mexicana son niñas, niños y adolescentes quienes se encuentran en educación básica y media superior.
Lo anterior nos lleva a cuestionarnos qué estamos haciendo y cómo lo hacemos, además del papel que tiene cada una de las personas que interactúa con ellas y ellos en los planteles educativos, subrayó.
Hablamos de violencias, rezagos escolares, de la interacción del estudiantado con las nuevas tecnologías donde la virtualidad nos ha puesto en una posición de conflicto, porque no hay un control sobre su uso en la población estudiantil y cuyos contenidos son cada vez más violentos y pareciera que lo estamos naturalizando, apuntó.
En la Mesa de Trabajo Social y Educación, organizada por esa entidad académica, también participó Nelia Tello Peón, académica de la ENTS, quien estimó que se trata de la construcción de espacios de convivencia y solidaridad en donde lo social permita realizar cualquier otra función prioritaria.
Sabemos que en las escuelas lo central es la enseñanza y el aprendizaje, pero para nuestra disciplina lo fundamental es crear una zona en la que sea posible desarrollar ese proceso de forma creativa, continua, conjunta y colectiva, no en pedazos, enfatizó.
Existe el mito de que la violencia hay que trabajarla con los estudiantes por ser los actores centrales, pero no son ellos los responsables de la descomposición social en los planteles, pues no nos damos cuenta del bullying que se difunde en los medios, ni el que ocurre entre profesores, o entre padres de familia, autoridades, en el entorno, etcétera.
Debemos hacer una comunidad solidaria de convivencia en donde aprendamos a relacionarnos desde la igualdad, la confianza, la aceptación o el rechazo, indicó.
La iniciativa
En el evento, también se rememoró que la ENTS, la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (Reniests) y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, con la participación de otras instituciones de enseñanza que imparten esa licenciatura, impulsan la iniciativa de categorizar la carrera de trabajo social en el Artículo 80 de la Ley General de Educación.
Uno de los propósitos es que en cada uno de los planteles educativos del territorio nacional se tenga un trabajador social escolar, toda vez que estos profesionales, junto con las y los docentes, son las personas indicadas para realizar una construcción social distinta. Es decir, hacer la diferencia en los espacios escolares.
Al respecto, la diputada Marisela Zúñiga Cerón, destacó que impulsan esta iniciativa desde hace tres años. Las y los trabajadores sociales son los indicados, junto con los docentes, para generar espacios libres de violencia, eso es fundamental.
La prioridad es que sea una demanda pública donde madres y padres de familia soliciten y levanten la voz para que las autoridades correspondientes contribuyan a hacer esto una realidad.
En el encuentro celebrado en el auditorio Manuel Sánchez Rosado de la ENTS intervino María del Rosario Sánchez Zatarain, vicepresidenta de la Federación Nacional de Colegios de Trabajadores Sociales Mexicanos, Unidos por el Gremio, quien coincidió en insistir en que la modificación a la Ley General de Educación tenga como acompañante un presupuesto que permita que en las instituciones de educación básica haya una persona profesional en la materia.
No hay mejor manera de conmemorar este día que decir que estamos en lucha por el reconocimiento de nuestra profesión, por la dignificación de nuestras acciones y con la visión de que se genere una agenda de trabajo y de sensibilización con los padres de familia y la sociedad, finalizó.
Con información de: UNAM