Noticias Generales

En marcha, el Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias

Ciudad de México, 21 de agosto de 2025.- Para fomentar entre los universitarios, especialmente en el bachillerato, una cultura de paz que logre vencer los diferentes tipos de violencia que se viven en el país, la Coordinación de Humanidades de la UNAM implementó el nuevo Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ).

Al presidir el evento, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, presentó a la directora de esa instancia, Leticia Cano Soriano, y encabezó la instalación del comité directivo de la naciente entidad universitaria.

Ante directoras y directores de diversas dependencias que intervendrán en el comité, celebró esta iniciativa multidisciplinaria que, con la participación de facultades e institutos, tendrá un abordaje integral para llevar a cabo esta tarea.

En tanto, Cano Soriano señaló: «La cultura de paz es una estrategia necesaria y fundamental en un contexto social, político y cultural complejo. Este programa llevará a cabo acciones con creatividad, compromiso, visión humanista, ética, sensibilidad y vocación universitaria».

En la Sala del Consejo Técnico de la Coordinación de Humanidades, la profesora y exdirectora de la Escuela Nacional de Trabajo Social consideró que no es posible pensar en la cultura de paz sin que se privilegie la justicia social, los valores universitarios, la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto a las diversidades; los tres pilares del PUCPAZ son mediación, perspectiva de género y derechos humanos”.

Aseguró que la construcción de paz exige procesos transformativos y comunitarios constantes que descoloquen y desmonten las violencias en todas sus formas. La cultura en la materia genera puentes de comunicación y convivencias armonizadas para dar paso a una nueva forma de dirimir las diferencias; es decir, no tener a las violencias sociales como única opción para resolver conflictos o aspectos en los que podamos disentir comunitariamente.

Estimó que alimentar las culturas de las violencias es negarnos a establecer prácticas sociales y comunitarias en donde se pondere la escucha, el respeto a la otredad, los diálogos propositivos, colectivos, y acuerdos que favorezcan proyectos en común.

Debemos fortalecer el tejido social comunitario, el escolar y una ciudadanía en proceso de formación importante en la Universidad Nacional, con todas y todos los alumnos bajo nuestra responsabilidad. La escucha y el análisis crítico de las violencias sociales darán paso a un entorno en donde la construcción y el tránsito hacia la cultura de paz resignifique la dignidad humana, los procesos democráticos y el rechazo a todas formas de discriminación social y exclusión, resaltó.

Al hacer uso de la palabra, el coordinador de Proyectos Especiales de la Rectoría, Néstor Martínez Cristo, apuntó que la creación del Programa es fundamental para la Universidad, la sociedad, el país y a nivel global.

“No tengo duda que programas y estrategias como esta que se han diseñado desde la Rectoría van a ser de la mayor importancia en los tiempos que estamos viviendo y los que están por venir”.

Recordó que la Semana Nacional de Cultura de Paz se realizará los días 10, 11 y 12 de septiembre; contará tres conferencias magistrales y ocho paneles plurales donde intervendrán, además de la UNAM, otras instituciones, sociedad civil, dependencias de gobierno y el clero.

Al evento asistieron Hugo Casanova Cardiel, coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria; la mayoría de las y los directores del comité directivo del PUCPAZ, de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Alejandro Chanona Burguete; Derecho, Sonia Venegas Álvarez; Medicina, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola; Psicología, Magda Campillo Labrandero.

Asimismo, las personas directoras de los institutos de Investigaciones Filosóficas; Jurídicas; y Sociales, Luis Estrada González, Mónica González Contró y Marcela Amaro Rosales, respectivamente; así como de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Carmen Casas Ratia; y de la Escuela Nacional Preparatoria, María Dolores Valle Martínez.

En representación de la directora de Filosofía y Letras, Mary Frances Rodríguez Van Gort, asistió el secretario General de la entidad, Emilio Alberto Méndez Ríos; de la directora de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Araceli Romo Cabrera, el secretario General, Manuel Silva Sánchez; y del director de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, el secretario General, Keshava Rolando Quintanar Cano.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba