Alertan baja en representación femenina en gabinetes y municipios
Ciudad de México, 19 de agosto de 2025.- A pesar de las políticas públicas orientadas a la paridad de género, México registra un retroceso en la representación femenina en gabinetes y cargos municipales, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el Poder Ejecutivo federal, la proporción de mujeres en el gabinete pasó de 38.1% en 2024 a 37.5% en 2025, lo que evidencia una leve disminución en un contexto de discurso oficial pro-paridad. El indicador refleja la voluntad política de la presidencia, la negociación partidaria y la prioridad que se otorga a la igualdad de género en los programas de gobierno.
El gabinete legal de Claudia Sheinbaum (conformado por 22 secretarías, dos creadas en la actual administración, y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal) actualmente hay 11 secretarías encabezadas por mujeres.
Por otro lado, las estimaciones de la Cepal también mostraron, en el caso de las alcaldesas, retrocesos: mientras que en 2021 hubo un 23.6%, para el 2024 se reportó un 22.9 por ciento.
Entre los cambios necesarios para revertir esta tendencia están ajustes legales con cambios culturales y la promoción de liderazgo femenino en todos los niveles del Ejecutivo y de la administración local, consideraron especialistas consultadas por El Economista.
Paulina Suárez, coordinadora de Educación de la organización Unión Mujer, consideró que “más allá de cumplir con cuotas, se trata de incorporar miradas y experiencias que respondan a las necesidades de las mujeres en la vida cotidiana”.
Además que la presencia femenina en carteras estratégicas, como la Secretaría de Economía, sería clave para orientar la distribución de recursos con perspectiva de género y romper esquemas tradicionales de ejercicio del poder.
Martha Tagle, miembro de Mujeres Ideal Desarrollo e Investigación, explicó que, aunque el país logró avances normativos significativos, estos no se han consolidado en el ámbito local, donde persisten mayores resistencias.
Mencionó que, aunque “discurso oficial puede reconocer la importancia de la igualdad, si no se traduce en criterios de integración institucional, las decisiones suelen reproducir sesgos y lógicas tradicionales del poder. Siguen siendo los hombres quienes deciden quiénes ocupan los cargos”.
Con información de: Economista