Descartan que “acordeones” hayan impactado resultados
Ciudad de México, 14 de agosto de 2025.- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que no hay elementos suficientes para comprobar que los llamados “acordeones” tuvieron un impacto real en los resultados de la pasada elección judicial.
Al analizar cerca de 17 impugnaciones en las que advertía que el uso de los acordeones impactó en la equidad de la contienda; el bloque mayoritario de la Sala Superior, integrado por la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, rechazó anular diversos triunfos ligados a estas guías de votación, ello al argumentar que no se acreditaron las irregularidades y que tales señalamientos están basadas en dichos.
«No hay pruebas. Se está impugnando sólo con dichos y este Tribunal lo que ha hecho es cumplir con la normatividad que ha estado vigente en este proceso electoral judicial. Entiendo que pueda haber a quien le gustaría ir más allá, a quien le gustaría estar en un caso de anular elección, me parece que aquí no habría ningún obstáculo para, en su caso, proceder a la nulidad de una elección, siempre y cuando se aporten pruebas y no se deje al Tribunal Electoral en la condición de ser quien busque las pruebas o quien mande buscar más al INE», lanzó la magistrada presidenta Mónica Soto.
Y es que previamente, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, sostuvo que era responsabilidad de esta Sala Superior analizar lo planteado en las demandas, con el mayor detenimiento posible, más aún cuando se incluyen cuestionamientos vinculados con hechos que podrían haber afectado los comicios de personas juzgadoras.
En el mismo sentido, la magistrada Janine Otálora Malassis, consideró que lo pertinente era dar vista al Instituto Nacional Electoral (INE) para que investigue una posible inducción al voto y el consecuente posible rebase de tope de gastos de campaña, “esto para que el INE no esté analizando quejas de manera aislada, sino toda una temática en su contexto y en su totalidad”. No obstante, dicha propuesta fue rechazada.
Con información de: El Economista