Economia

Déficit de México con China bate récord

Ciudad de México, 14 de agosto de 2025.- El déficit en el comercio de productos de México con China rompió récord en el primer semestre del 2025, con un crecimiento interanual de 3.3% para alcanzar 57,535 millones de dólares.

La balanza negativa resultó de un alza de 2.3% en las importaciones mexicanas de productos originarios de China, que llegaron a un máximo histórico de 62,127 millones de dólares, según datos del Banco de México.

En contraste, las exportaciones de productos mexicanos al mercado chino fueron de solo 4,592 millones de dólares, una reducción interanual de 4.5 por ciento.

Las principales fuerzas que impulsan este comercio están en la cercanía a Estados Unidos, el mayor mercado de importación del mundo, y en la competitividad de las exportaciones de China, el primer exportador de productos a nivel global.

También como contexto pertinente, los cambios arancelarios han propiciado que China venda menos a Estados Unidos y más al resto del mundo.

Al mismo tiempo, el proceso sexenal de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está por empezar con cierto grado de probabilidad de que se incluya el asunto de las importaciones chinas a Norteamérica en las discusiones.

Las compras en México de productos originarios de China casi se duplicaron en la última década. Considerando los primeros semestres de cada año, pasaron de 32,811 millones de dólares en 2015 a 62,127 millones en 2025.

El comercio en esa misma dirección tiene una dualidad: una parte relevante corresponde a bienes finales, como autos, computadoras y teléfonos, y otra parte clave se conforma por bienes intermedios que dan competitividad a la fabricación de productos finales.

De hecho, ya sea por sus bajos costos o por la escasa o, incluso en algunos casos, única proveeduría, los insumos, partes y componentes chinos dan competitividad a una amplia diversidad de industrias en muchos países.

De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), los países menos adelantados serán los que más sustituyan las exportaciones chinas afectadas por los aranceles a Estados Unidos en industrias como la textil, de juguetes y de calzado.

En 2024, entre las principales exportaciones chinas al mercado mexicano estuvieron los autos, los monitores, las computadoras, las máquinas de aire acondicionado, los módulos de visualización de panel, las chapas y tiras de aluminio y las bombas de aire, ventiladores y compresores para equipos de refrigeración.

Las ventas mexicanas

A la inversa, las exportaciones mexicanas a China alcanzaron un récord en la primera mitad de 2022, cuando ascendieron a 5,201 millones de dólares.

México envía al mercado chino sobre todo minerales de cobre y sus concentrados, circuitos electrónicos integrados, minerales de plomo y sus concentrados, aparatos e instrumentos médicos, autopartes, petróleo crudo, desperdicios y desechos de cobre, computadoras y concentrados de zinc.

México mantiene una fuerte relación comercial con Estados Unidos, que es su principal socio comercial. También exporta de forma significativa a la Unión Europea, Canadá, China, Alemania y Corea del Sur. Además, participa en el comercio con países de Sudamérica, Europa del Este y el este de Asia.

El país se apoya en una red sólida de tratados de libre comercio. Estos acuerdos impulsan las exportaciones mexicanas y fortalecen su presencia global.

Sin embargo, las decisiones de Estados Unidos en comercio, aranceles o inmigración pueden afectar directamente a la economía mexicana. Las consecuencias podrían reflejarse en el tipo de cambio, las tasas de interés, la inflación y la inversión extranjera directa.

Por otro lado, México compite por inversión extranjera con potencias como China y economías emergentes de Europa Central y Oriental.

Con información de: El Economista

Botón volver arriba