Taddei propone separar próximas elecciones concurrentes de 2027
Ciudad de México, 08 de agosto de 2025.- La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, delineó la posibilidad de que los procesos electorales concurrentes de 2027, en los que se elegirá a gobernadores e integrantes del Poder Legislativo, así como el judicial, en que jueces y magistrados volverán a ser electos, no se lleven a cabo al mismo tiempo, sino con un espacio de al menos tres meses de diferencia.
“Hay que hacer un alto y revisar cosas que nos quedaron pendientes, como por ejemplo, la concurrencia de los procesos electorales judiciales y del Poder Ejecutivo y Legislativo. Si hacemos el del Judicial un poquito más adelante, octubre o noviembre”, sostuvo en conferencia.
Al abordar la eventual reforma electoral, consideró que dentro del planteamiento que se haga se deben valorar aspectos pendientes de la elección judicial.
“Tendríamos que valorar muy bien en esta reforma electoral, todo lo que corresponde a la reforma del Poder Judicial de la Federación”, expresó.
Taddei Zavala consideró que otro aspecto a valorar sería la reducción de costos, con una visión de operatividad y posibilidad de sacar adelante un proceso electoral.
“Entre menos funcionarios requiramos y espacios para la votación, el costo del 2027 puede disminuir (…) también hay que valorar el modelo operativo con el que hemos venido trabajando en la instalación de casillas, con máximo 750 electores, contra el de la instalación de casillas seccionales en el Poder Judicial”, consideró.
En torno al debate de la reforma electoral, puntualizó que buscará reunirse con el titular de la Comisión de la Reforma Electoral del Poder Ejecutivo, Pablo Gómez, con el fin de “incidir” en la reforma electoral, con la experiencia técnica del INE.
“¿Que si vamos a buscar al señor Pablo Gómez?, por supuesto, hay que buscarlo, hay que acercarnos a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar e incidir y pedir espacio para estar por ahí. No es una falta a la autonomía ni independencia buscar cómo sí incidir y sí proporcionarles la información que se requiera en nuestro carácter técnico para que sea tomada en cuenta”, expuso.
Señaló que ello no está peleado el diálogo, “con el respeto absoluto a la institucionalidad de la Presidencia de la República y la autonomía del INE”.
Dijo que aún no se puede hablar de “polarización de posturas”, pues dijo, aún no se conoce la iniciativa. Ante ello, pidió “guardar la calma” hasta esperar a conocerla.
Expresó que si bien hay «datos públicos» de lo que podría contener la reforma, como la eliminación de los legisladores plurinominales, la reducción del financiamiento a los partidos, la eliminación de organismos públicos locales electorales (Oples) y de los costos de las elecciones, todavía no se sabe «el temario, la metodología» del proyecto gubernamental.
“Veamos los temas que se van constituyendo como los centrales de la reforma, los Oples constituidos desde la reforma del 2014, pues desde entonces a hoy ha sido un modelo que funciona; habrá que ver qué es lo que funciona de este modelo y que se puede mejorar y llevar a otro nivel», agregó.
Con información de: La Razón