Economia

Remesas seguirán fluyendo a México pero en menor proporción que en 2024: BBVA

Ciudad de México, 07 de agosto de 2025.- Las remesas dirigidas a los hogares mexicanos continuarán fluyendo en el 2025 pero en una menor proporción de la que vimos el año pasado, advirtieron economistas de BBVA México.

Según sus previsiones, los 4.8 millones de familias receptoras en el país, captarán en todo el año alrededor de 61,000 millones de dólares en remesas. Un flujo que será inferior en 5.8% anual respecto del histórico recibido en el 2024, que fue de 64,750 millones de dólares.

Al interior del Anuario de Migración y Remesas, explicaron que la moderación en los ingresos de remesas, será resultado de la menor inserción de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral de Estados Unidos y de la política migratoria del presidente Donald Trump.

De acertar con su pronóstico, será la primera vez en trece años que el flujo de remesas a México registrará una caída anual.

“No son las deportaciones ni las detenciones, sino el miedo, lo que está haciendo que menos migrantes mexicanos salgan a trabajar y a consumir”, señalaron.

En el anuario que desarrollaron en conjunto con el Consejo Nacional de Población (Conapo), precisaron que las remesas llevan 20 meses con volatilidad, esto desde noviembre del 2023.

Y atribuyen este comportamiento a la composición demográfica de los emisores de remesas en Estados Unidos.

Se tienen registrados 10 meses con contracciones, intercalados con meses donde se presentó bajo nivel de crecimiento y otros con aumentos mayores a 8% anual.

En lo que va del año se han presentado dos meses con crecimiento, esto en enero y marzo; el resto traen contracción anual, incluido mayo que tradicionalmente presenta repunte por el Día de las Madres.

Arraigo familiar guía envíos

De acuerdo con lo descrito en el anuario, las personas nacidas en México de reciente ingreso en Estados Unidos, son las que suelen enviar mayores flujos de remesas.

Los migrantes de primera generación tienen los lazos más fuertes con sus hogares de origen en México, son principalmente personas en edades productivas.

De los 40 millones de mexicanos que radican en aquel país,12.7 millones son de primera generación, esto es 30.7% del total.

El economista senior de BBVA México, Juan José Li Ng matizó que toda la población mexicana que radica en EU, de primera, segunda y tercera generación, también envían remesas a México.

Pero los de segunda generación envían menos que los de primera y los de tercera envían mucho menos.

Los grupos predominantes de mexicanos son los de segunda y tercera generación, cada uno con 14 millones y 13.9 millones de personas.

Política migratoria, otro determinante

Según el análisis, otro determinante de la volatilidad en el flujo de remesas, particularmente desde enero pasado, está en la política migratoria del presidente Trump y la apreciación del peso mexicano.

De acuerdo con ellos “son sólo factores complementarios que afectan el flujo de remesas a México sin fomentar un gran crecimiento de canales informales para el envío”.

Impuesto, con poco efecto

En el documento destacaron que el impuesto a las remesas aprobado para su aplicación a partir del próximo año “tendrá poco efecto para México”.

Esto porque “85% de los migrantes mexicanos tienen cuenta bancaria en Estados Unidos y 1% sobre las remesas en efectivo puede ser absorbido sin mucho problema por los remitentes”.

La información de BBVA precisa que estas proporciones incluyen a los mexicanos indocumentados, lo que significa que la absoluta mayoría va a evitar ese impuesto.

Chiapas, emblemático

La información del anuario muestra que a nivel nacional, las remesas representaron 3.5% del PIB de México durante el 2024.

Sin embargo, para algunas entidades federativas tienen un impacto mayor en el ingreso.

Ese es el caso de Chiapas, con 14.6% del PIB estatal; Guerrero, para quien representa 14%; Michoacán, a quien significa el 11.2% del PIB local; Zacatecas con 10.9% del crecimiento regional y Oaxaca, para quien significan 10.3% de su ingreso nacional.

Refirieron que de los ingresos por remesas, 25.9% se concentró en Michoacán, Guanajuato y Jalisco.

Por municipio, San Cristóbal de las Casas tiene el primer lugar.

Expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y Banco Mundial han explicado que el fenómeno de migrantes en tránsito y remesas, no es exclusivo de México.

Lo mismo sucede en Marruecos, Egipto y Libia, que son países de tránsito para la migración que va a Europa.

A medida que los migrantes de la región de América Latina y el Caribe se dirigen a Estados Unidos (y en el caso de Marruecos y Egipto y Libia, rumbo a Europa) se enfrentan a mayores controles fronterizos y restricciones de viaje que les impiden llegar a su destino final, permanecen en países de tránsito como México y países centroamericanos, y reciben fondos de sus familiares.

Dicha migración tuvo un repunte fuerte en los últimos años y una parte del ingreso por remesas de Chiapas incorpora las asociadas a migración en tránsito.

Con información de: Economista

Botón volver arriba