Destaca UAM importancia de justicia e inclusión en Día de Pueblos Indígenas
Ciudad de México, 06 de agosto del 2025.- Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) coincidieron en que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 agosto) debe ser una oportunidad para profundizar en las deudas históricas, retos y el papel transformador de la universidad pública en la construcción de una sociedad más equitativa, plural y consciente de su herencia cultural.
Adriana Gómez Bonilla, investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa indicó que según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, más del 70 por ciento de la población indígena vive en condiciones de pobreza. Ante esa realidad “conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas en México no es un gesto decorativo, es un acto de justicia y de inclusión aún pendiente”.
Alejandra García Franco, del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa destacó el papel que desempeñan las mujeres índígenas en diversos ámbitos. En lugares como Cherán, Michoacán, han sido ellas quienes lideraron procesos de recuperación territorial y protección forestal frente a grupos criminales.
García Franco resaltó también el creciente protagonismo de mujeres indígenas filósofas, escritoras, lingüistas y activistas que han irrumpido en espacios públicos con una mirada crítica y profundamente arraigada en sus comunidades.
Ambas investigadoras coincidieron en el rol de las mujeres indígenas como transmisoras de saberes, defensoras del territorio y tejedoras de redes comunitarias. Gómez Bonilla recordó las “Leyes Revolucionarias de las Mujeres Zapatistas” de 1993, que proclamaron derechos inéditos al cuerpo, al descanso, a la participación política y al acceso a la tierra desde el contexto comunitario.
Sin embargo, ambas advirtieron que la invisibilización persiste, ya que enfrentan exclusiones tanto por parte del Estado como dentro de sus propias comunidades. Muchas veces, deben asumir la defensa del territorio mientras sostienen las tareas de cuidado y organización familiar.
Desde 1994 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora la fecha con la finalidad de reconocer las raíces profundas y vivas de esas comunidades. La fecha honra la diversidad lingüística, espiritual y cultural de más de 476 millones de personas indígenas en el mundo y llama a visibilizar sus luchas por el territorio, la participación política y la preservación de sus saberes ancestrales
Desde la perspectiva de la geografía humana, Gómez Bonilla, doctora en Desarrollo Rural, señaló que el territorio “no puede entenderse únicamente como una delimitación física o administrativa: es una construcción viva, un espacio donde se materializan cosmovisiones, memorias y formas de organización comunitaria”.
En el caso de los pueblos indígenas, los territorios configuran relaciones profundas con la naturaleza, estructuras colectivas de cuidado, ritualidad y resistencia que desafían las lógicas extractivistas y de mercado.
En México, donde el artículo 2 de la Constitución reconoce el carácter pluricultural de la nación, “subsiste una profunda brecha entre el reconocimiento formal y el respeto efectivo a los derechos indígenas”, remarcaron.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/