Ronda Uno abajo de las expectativas de Sener
CIUDAD DE MÉXICO.- Dos de 14 bloques fueron adjudicados en la primera licitación de la Ronda Uno, informo la Sener
De acuerdo a experiencias internacionales, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, organismo autónomo de la Secretaría de Energía (Sener), habría calificado como un éxito obtener entre 30 y 50 por ciento de los bloques adjudicados.
«Nos quedamos por abajo de la meta de 30 por ciento, pero es un paso firme», señaló Juan Carlos Zepeda, presidente de la CNH en conferencia de prensa. “Hay que reconocer que este primer paso no tuvo el impulso deseado”.
Se recibieron ofertas de 9 de 25 empresas que habían precalificado a este proceso, y tan sólo se adjudicaron los bloques 2 y 7, que ganó el consorcio encabezado por la mexicana Sierra Oil & Gas.
La firma mexicana, cuyo director general es el venezolano Iván Sandrea, se llevó las zonas en consorcio con las firmas Talos, de Estados Unidos, y Premier, de Reino Unido.
Las grandes petroleras como Exxon Mobile o Chevron ni siquiera presentaron posturas, mientras que otras firmas como Murphy y Petronas Carigali se quedaron cortas en sus propuestas.
El bloque 7 fue el más peleado de la primera licitación de la Ronda Uno con cinco licitantes en competencia: Statoil E&P, ENI International y CASA Exploration, Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil, Hunt Overseas Oil Company México, y E&P Hidrocarburos y Servicios y Pan American Energy.
El consorcio de Sierra, Talos y Premier ganó con una oferta de 68.99 por ciento de participación del Estado en utilidad operativa y un factor de inversión adicional de 10; en segundo lugar quedó la empresa noruega Statoil E&P, con 65 por ciento y 86.
Asumiendo éxito comercial en su fase exploratoria, estos dos bloques recibirán una inversión aproximada de dos mil 600 millones de dólares en conjunto en el largo plazo, explicó Zepeda en conferencia tras el evento.
No hubo ofertas para las áreas contractuales 1, 5, 8, 9, 10, 11, 13 y 14 de la primera licitación de la Ronda Uno.
El bloque 8, un área de 116 kilómetros cuadrados frente a las costas de Tabasco, es el que mayor éxito comercial tiene dentro de las 14 áreas con un porcentaje máximo de 54 por ciento. De la misma manera su éxito geológico máximo es el mayor dentro de las áreas a licitar con 69 por ciento.
Para los bloques tres y cuatro hubo una oferta en cada caso del consorcio formado por la estadounidense Murphy Worldwide y la malasia Petronas pero quedaron debajo de los valores mínimos solicitados por Hacienda, por lo que fueron desechadas.
En ambos casos Murphy Worldwide y la Petronas ofrecieron una participación al Estado en la Utilidad Operativa de 35 por ciento y factor de inversión adicional de 5, debajo del 40 por ciento, valor mínimo señalado por Hacienda.
En los bloques 6 y 9, sólo hubo una oferta en cada caso de la india ONGC Videsh Limited pero resultaron desechadas por quedar debajo de los valores mínimos, con una propuesta de 20 por ciento como participación del Estado. En el bloque 6, Hacienda señaló un valor mínimo de 40 por ciento y en el 9 de 25 por ciento.