Cultura

El Museo Universitario del Chopo celebra cinco décadas como referente cultural y apuesta por una agenda regional y comunitaria

Ciudad de México, 22 de noviembre del 2025.- El Museo Universitario del Chopo conmemorará el próximo 25 de noviembre su 50 aniversario como un espacio que, durante medio siglo, ha respondido a las transformaciones, inquietudes y expresiones de la comunidad artística y juvenil del país. Su directora, Sol Henaro Palomino, destacó que el recinto ha logrado preservar su carácter crítico, experimental y social, consolidándose como un punto de encuentro para la creación contemporánea.

Inaugurado en 1975 por el entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Soberón, el museo —situado en la colonia Santa María la Ribera— se ha distinguido por un enfoque innovador que ha trascendido las nociones tradicionales del museo académico.

Para celebrar su aniversario, el Chopo llevará a cabo una jornada cultural de 11 a 21 horas con diversas actividades, entre ellas la apertura de tres exposiciones: El vuelo de Quetzalcoatlus, de Marta Palau; Operación queer; y Radiográficas: El cuerpo interior, de Héctor de Anda. La celebración incluirá además un concierto del colectivo musical Musas Sonideras.

Henaro enfatizó que el museo opera como un “centro social travestido de museo”, expresión con la que define su vocación abierta, comunitaria y multidisciplinaria. Recordó que desde este espacio surgieron proyectos emblemáticos como el tradicional tianguis cultural, la Semana Cultural Lésbico-Gay y múltiples encuentros internacionales que impulsaron prácticas de artes vivas y la ocupación del espacio público.

En su administración, la directora ha puesto especial énfasis en fortalecer los vínculos con América Latina, sobre todo con Centroamérica, región con la que desarrollarán proyectos en los próximos años. Subrayó también que, si bien la juventud constituye uno de los públicos naturales del museo, la institución busca ampliar este arco generacional con una mayor presencia de niñas, niños y personas adultas mayores, en línea con la defensa del derecho a la cultura.

Como parte de la conmemoración, el museo presentó la publicación Agentes Chopo, realizada en colaboración con la Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte A.C. Este proyecto editorial funciona como una bitácora destinada al público infantil, el cual puede ingresar de manera gratuita acompañado de dos adultos. Henaro reconoció que atraer a este sector representa un desafío, pero aseguró que se han diseñado actividades para fomentar una relación temprana y sostenida con el arte.

Dentro de la programación destaca la exposición Operación queer, basada en un fanzine nicaragüense que aborda temas de libertad y sexualidad, y la muestra Radiográficas: El cuerpo interior, donde Héctor de Anda presenta un vitral construido con radiografías cuyo juego lumínico permite observar la interioridad de distintos cuerpos.

Con motivo del aniversario, el museo emprendió la restauración de Quetzalcoatlus, pieza monumental de la artista Marta Palau, exhibida por primera vez en 2003. El proceso de conservación —centrado en materiales como papel, hojas, ramas y corteza— fue realizado de manera abierta al público. La obra volverá a exhibirse suspendida en una sala que conserva la altura original del edificio.

El histórico inmueble, cuya estructura de hierro fue diseñada en Alemania a principios del siglo XX, ha pasado por diversas remodelaciones. Durante este año se restauraron sus puertas y se instalaron bancas; además, se renovará el sitio web del museo y el diseño de su repositorio Archivo Desobediente.

Desde su fundación, el Museo Universitario del Chopo se ha consolidado como un espacio plural, incluyente y de vanguardia, esencial para comprender la evolución del arte contemporáneo en México. Todas las actividades para celebrar su 50 aniversario —a realizarse el 25 de noviembre en su sede de la calle Doctor Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera— serán de acceso gratuito.

Botón volver arriba