Política

Revisan detalles para homologar leyes en materia de igualdad sustantiva y combate a la violencia contra mujeres

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025.- Las Comisiones para la Igualdad de Género del Congreso de la Unión se reunieron con las presidentas de las Comisiones para la Igualdad de Género de los Congresos Estatales y representantes de los Poderes Ejecutivos de los estados, con la intención de impulsar y homologar leyes a favor de la no violencia contra las mujeres y el respeto a sus derechos y garantías.

La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, señaló que está reunión es la “alianza de Xicoténcatl”, por ser de mujeres y hombres que han luchado y luchan desde diferentes frentes, para plasmar en las diferentes leyes del país lo que significa el delito grave del acoso sexual.

Al inaugurar la reunión, afirmó que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la igualdad entre hombres y mujeres, y determina la obligación del Estado para garantizar el gozo y ejercicio de la igualdad sustantiva, la cual no ha sido una concesión gratuita, sino el resultado de la lucha histórica de mujeres valientes.

Castillo Juárez recordó que el 15 de noviembre se cumple un año de la publicación de la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, que garantiza el derecho a una vida libre de violencia con deberes reforzados de protección estatal y la implementación de la perspectiva de género en la actuación de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia.

En la reunión efectuada en la antigua Casona de Xicoténcatl, reafirmó el compromiso del Senado de la República para construir la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia, pues con la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se confirma que en México es tiempo de mujeres, pues de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), aproximadamente en el país hay 68.1 millones de mujeres, es decir, el 51.1 por ciento de la población total.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, al destacar la importancia de armonizar las leyes de alcance nacional con la legislación local, planteó la instalación de una mesa permanente a fin de discutir, construir y eventualmente aprobar leyes acordes a los estándares constitucionales e internacionales.

El objetivo, subrayó, es que las leyes en materia de igualdad sustantiva estén homologadas en todo el país, porque los derechos humanos son universales, imprescriptibles e inalienables; entonces, no es posible que se trate de manera distinta a una mujer en función del lugar en donde se encuentre.

Micher Camarena asentó que “estamos en deuda con todas las mujeres y niñas que han sido víctimas de abuso, por lo que es necesario trabajar, entre otros puntos, en la armonización de la tipificación del delito de abuso sexual, así como de las leyes que derivaron de la reforma constitucional sobre igualdad sustantiva”.

Añadió que la meta es contar con un marco legal nacional más respetuoso, protector y garantista de todos los derechos de las niñas y mujeres en México. “Nuestro derecho es poder vivir una vida verdaderamente libre de violencia en cualquiera de sus formas, además con autonomía y sin desigualdades”, dijo.

Por su parte, la secretaria de la Mujeres, Citlali Hernández Mora, destacó la participación de las presidentas de las comisiones de Igualdad de Género de los congresos locales, así como representantes de los Ejecutivos de los estados, porque los temas de igualdad deben abordarse de manera integral y con miras a la armonización legislativa.

“Es relevante que vivir en una entidad de la república o en otra no signifique un piso disparejo para los derechos. De ahí la necesidad de construir alianzas en favor de las mujeres, que además es el eje impulsado desde el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, comentó.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Anais Miriam Burgos Hernández, indicó que este encuentro es una oportunidad histórica para trabajar a favor de las mujeres para seguir avanzando con acciones y propuestas en conjunto, empezando por la armonización normativa, revisar y actualizar los marcos legales estatales en materia de igualdad y violencia de género.

También destacó la necesidad de impulsar reformas que homologuen criterios sustantivos y los procedimientos en todo el país, una agenda legislativa en común para construir una hoja de ruta compartida entre Congresos locales y el Congreso de la Unión, pues no es lo mismo tener los derechos en Oaxaca o Chiapas, que tenerlos en la Ciudad de México o en el norte del país.

A su vez, Moni Pizani Orsini, representante de la ONU Mujeres en México, sostuvo que este encuentro es un momento histórico porque es un mensaje político y ético muy claro del Estado mexicano, por ser la afirmación de que la violencia sexual ya no será tolerada como destino ni costo colateral por ser mujer o niña en este país, pues cada número estadístico es una historia de miedo, silencio y vergüenza.

Abundó que esta reunión es la promesa colectiva de que ninguna niña, adolescente o mujer se toca, ni la niña de la comunidad más remota, ni la adolescente que toma el transporte público, ni la trabajadora del campo, ni la estudiante ni periodista, ni la jefa suprema de las Fuerzas Armadas.

Con información de: Cámara de Senadores

Botón volver arriba