Deporte seguro: un compromiso contra la violencia de género, tema de análisis en foro organizado en Cámara de Diputados
Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025.-La Comisión de Deporte, que preside la diputada Paola Michell Longoria López (MC), convocó en el Palacio Legislativo de San Lázaro al Foro “Deporte seguro: un compromiso contra la violencia de género”, con el fin de escuchar experiencias y propuestas que ayuden a detener este tipo de prácticas.
Longoria López indicó que este encuentro nació de la necesidad de poner un alto a cualquier tipo de violencia dentro de las actividades deportivas, ya sea maltrato, abuso, discriminación y acoso; lastima vidas, termina carreras y rompe sueños de atletas, por lo que de no atenderse el miedo será normalizado.
Enfatizó que ningún atleta que quiera representar a México debe soportar algún tipo de maltrato para crecer en su carrera deportiva. “La voz de los deportistas es la brújula con la que nosotros tomamos las decisiones”.
Subrayó que ningún entrenador debe trabajar sin lineamientos claros, ni capacitación o respaldo institucional que marque límites y responsabilidades. “No estamos aquí para señalar personas; estamos aquí para construir rutas que protegen, previenen o reaccionan con firmeza cuando algo está mal”.
Conferencia magistral
Jeanette Magnolia López Walle, investigadora nivel III de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) impartió la conferencia magistral “Violencia interpersonal en el deporte mexicano”.
Expuso que este tipo de vejaciones implican el uso intencional de la fuerza física o de poder en contra de otras personas, lo que puede pasar en casa, compañeros o equipo interdisciplinario, que van desde la física, psicológica, sexual, además de la instrumental; esta última se da por parte de entrenadores o figuras de autoridad, y ha sido normalizada pues se asocia con el rendimiento deportivo.
Comentó que un estudio de Violencia Interpersonal en el Deporte realizado en 2 mil 264 deportistas mexicanos indica que la violencia que predomina es la psicológica, seguida de la física, que es la más común entre pares, y la sexual.
El licenciado en Entrenamiento Deportivo, Jonnathan Fernando Vázquez Fajardo, señaló a su vez que la violencia de género en el deporte debe analizarse desde una perspectiva integral por la falta de protocolos claros y validados para la prevención.
Hizo notar la necesidad de que los entrenadores se encuentren capacitados adecuadamente e independientemente de si la institución es pública o privada y es responsable de garantizar la protección y el bienestar de las personas deportistas.
La exatleta de nado sincronizado, Teresa Ixchel Alonso García, compartió que es sobreviviente de violencia psicológica, verbal, institucional y económica en el ámbito deportivo.
Dio su testimonio como exintegrante de la Selección Nacional de Natación Artística, donde junto con otras cinco atletas denunció abusos y condiciones insalubres, y a raíz de ello fundó el movimiento #NiUnaAtletaMás, colectivo que busca visibilizar, prevenir, erradicar y sancionar la violencia deportiva.
Itzayana Berenice Gress Bernal, exatleta de porrismo, relató que hace dos años interpuso una denuncia contra su entrenador, junto con otros diez deportistas, sin que hasta la fecha se haya emitido ninguna sanción y a partir de esa experiencia se integró al colectivo fundado por Teresa Alonso García, con el propósito de erradicar la violencia deportiva y promover su inclusión en el Código Penal, para que este tipo de agresiones puedan ser sancionadas.
La directora de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, Rita Helena Pasos Arzápalo, comentó que en materia de fútbol el 78 por ciento de mujeres ha sufrido agresiones, mientras que más del 20 por ciento de las deportistas ha padecido de abuso sexual durante su trayectoria, además que hay un gran hostigamiento en redes sociales, incluso por personas de su mismo género.
Consideró que la violencia debe cambiar su percepción de lo que son este tipo de flagelos o no se lograrán cambios. Opinó que se debe comenzar desde la educación.
El antropólogo social, Edgar Linares Domínguez, señaló que la violencia académica que ocurre en estos espacios y tiene que ver con pensar que un conocimiento es mejor que otro, con el sentido de la pertenencia donde el patriarcado piensa que el cuerpo femenino es de su propiedad. Dijo que se debe revisar el proceso de la masculinidad para no replicarlo.
El asesor de seguridad pública y privada, Bruno Orozco León, se refirió a una perspectiva práctica sobre la violencia de género en el deporte, enfocándose en medidas preventivas y reactivas para las deportistas y explicó que la violencia debe entenderse desde su aspecto real y operativo, más que filosófico e identificó tres modos principales de agresión que enfrentan las mujeres en el ámbito deportivo: manipulación, intimidación y ataque.
La atleta clavadista de altura, Adriana Jiménez Rivero, manifestó que la falta de conciencia sobre la salud mental y los límites dentro del deporte puede llevar al abandono del atleta, pérdida del respeto y de la esencia misma del deporte. Hizo un llamado a implementar capacitaciones continuas para entrenadores, jueces, equipos multidisciplinarios y atletas con enfoque ético, pedagógico y emocional para fomentar relaciones basadas en el respeto y la empatía.
Con información de: Cámara de Diputados
