Estados

Ramírez Guzmán respalda a parteras de Chiapas que demandan dignificación de su trabajo

Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025.-El diputado Emilio Ramírez Guzmán (Morena) expresó su respaldo a las parteras de Chiapas que se dedican a traer vida esta tierra y que demandan la dignificación de su trabajo, ya que solo se les ha reconocido.

Reconoció que este martes la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos recibió a un grupo de parteras quienes desde hace mucho tiempo buscaban ser escuchadas y hoy pudieron manifestar sus inquietudes.

“Nosotros estamos defendiendo a nuestras hermanas, y por tal razón vamos a seguir luchando en esta Cuarta Transformación. Gracias a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo que, como nunca, ha reconocido a la mujer, pero falta más, falta que los legisladores nos juntemos más, que no nos dividamos, aquí no importa el color, lo que importa es la vida, lo que importa también es la dignificación de las mujeres que se dedican a este trabajo”, dijo.

En conferencia de prensa, Ramírez Guzmán agradeció al diputado Pedro Zenteno Santaella (Morena), presidente de la Comisión de Salud, por acompañarlo y respaldar a las parteras que hoy acudieron al recinto legislativo.

A su vez, el diputado Pedro Zenteno Santaella (Morena), presidente de la Comisión de Salud, señaló que el impulso de un sistema de salud único conlleva la integración y en diciembre próximo, se presentará la iniciativa de la Presidenta de la República respecto a la Ley General de Salud, donde se podrá ratificar el tema de las parteras.

“Este es el espacio donde podemos ratificar el tema de nuestras compañeras parteras, no solamente en términos de un reconocimiento, que es importante, pero también en un reconocimiento de orden económico, que tengan un sueldo y poder analizar el catálogo de puestos del IMSS-Bienestar para que sean consideradas como personal de salud”, apuntó.

Destacó que las parteras atienden los lugares más dispersos del sistema de salud, y sin duda alguna, su conocimiento ancestral es muy importante porque la idiosincrasia que ellas conocen de sus comunidades, permite que el alumbramiento se dé en mejores términos, tanto emocionales como físicos, y eso ayuda al parto natural.

Por su parte, Cecilia Hernández, representante de las mujeres parteras, aseguró que este trabajo es como un sexto sentido que les transmitió la madre naturaleza y es un conocimiento que se transmiten de manera generacional.

“Hoy no hablo sola por mí, hablo por todas las mujeres que con sus manos y su fe han recibido la vida en silencio, sin aplausos, sin salario, pero con amor. Nos llaman parteras, pero antes que eso somos mujeres, madres, hijas, guardianas de la vida. Nuestro saber no está en los libros, está en las manos que han sentido el primer llanto de miles de niños, en los ojos que han visto nacer la esperanza una y otra vez, y en el corazón que nunca ha dejado de creer en la vida”, señaló.

Sin embargo, dijo que también, en muchas ocasiones, son mal vistas por ser mujeres, porque el mundo aún no entiende que el poder de dar vida es el más grande de todos, por ser pobres, porque se piensa que a quien no tiene dinero no tiene sabiduría, y por ser indígenas, porque todavía hay quienes no reconocen que sus conocimientos vienen del origen mismo de la Tierra.

“Nosotras no pedimos compasión, pedimos reconocimiento justo, no pedimos caridad, pedimos respeto y oportunidad, y un incentivo digno para todas las que practicamos y conservamos este don de la vida”, enfatizó.

Con información de: Cámara de Diputados

Botón volver arriba