Economia

El empleo formal es la palanca que puede aumentar el ahorro para el retiro

Ciudad de México, 27 de octubre del 2025.- Ante el incremento del número de personas en México que consideran que van a cubrir sus gastos en la vejez con los apoyos del gobierno, es apremiante que aumente el empleo formal en el país, principalmente en las mujeres, que además de que tienen una mayor capacidad de guardar dinero, es la manera más eficiente que una persona tiene para ahorrar para su futuro, alertó México, ¿cómo vamos?

Durante la presentación del estudio: México, ¿cómo vamos con el ahorro para el retiro? 2025, en colaboración con Vanguard, Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos?, explicó que el aumento de 11 puntos porcentuales de 2020 a 2024 de personas que consideran que van a cubrir sus gastos en la vejez con los apoyos del gobierno, un récord de casi 70 por ciento de la gente que cree que va a vivir de las pensiones que le da el gobierno, es un reto enorme.

Primero, porque la pensión del Bienestar solo cubre el 66 por ciento de una canasta básica alimentaria y no alimentaria, de 4 mil 700 pesos, aproximadamente, por lo que no alcanza para lo más básico si es la única fuente de ingresos.

Además, las finanzas públicas están muy presionadas en México y hay un compromiso con la consolidación fiscal, —hay 6 puntos porcentuales del PIB cubriendo pensiones, tanto contributivas como no contributivas—, y eso es un volado pensar que va a seguir aumentando la pensión del Bienestar.

Es por ello, que apostarle a que el empleo formal aumenta en el país, no solo le da mayores ingresos por salarios a las personas, —lo que les permite ahorrar voluntariamente—, sino también tendría su cuenta de Afore para ahorrar para su retiro.

Ramírez destacó que también es importante una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral de manera formal.

“Si una persona trabaja en un mercado laboral remunerado, a cambio de un salario, y se divide por sexo, el ahorrador típico dejará de ser un hombre, y las mujeres tienen una ligera mayor proporción a ahorrar que los hombres. Para incrementar el ahorro para el retiro se tiene que aumentar la participación femenina, pero también tiene que haber una serie de campañas y productos para las mujeres. Asimismo, que el empleo sea de calidad, que cuente con prestaciones e ingresos promedio”, aseveró la especialista del colectivo.

Así, de acuerdo con cálculos de México, ¿cómo vamos?, casi 28 millones de personas en el país podrían ahorrar o ahorrar más de una población económicamente activa (PEA) de 60 millones.

Y es que actualmente, el 54.5 por ciento de la población ocupada en México tiene un empleo informal, lo que limita su acceso a la seguridad social y ahorro para el retiro.

En tanto, los que están en el mercado laboral formal no ahorran adicionalmente en su cuenta para el retiro por desconfianza y falta de conocimientos. Los cambios legales recientemente han trastocado la confianza de los ahorradores; toda vez que no conocen los mecanismos para tener un ahorro voluntario o, simplemente, no tienen productos flexibles para ahorrar.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba